El FGF21, una hormona que reduce los niveles de glucosa, es también un activador del metabolismo del tejido adiposo marrón, según la investigación que es portada del último número de la revista Cell Metabolism, y que dirige Francesc Villarroya del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona (UB) y del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.
Una proporción pequeña, aunque significativa, de personas obesas carece de una sección de su ADN. Se trata de una rara supresión genética que podría provocar una forma de obesidad aguda. Así lo indica una investigación, publicada hoy en Nature, que muestra cómo ese ADN ausente puede ejercer un efecto espectacular sobre el peso de algunas personas.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han determinado que no sólo el sobrepeso sino también estar demasiado delgado pueden influir de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente. Para llevar a cabo este trabajo, analizaron a 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos
En el Día Nacional de la Persona Obesa, SINC habla con Susana Monereo, coordinadora del grupo de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), sobre la ‘diabesidad’, la confluencia de obesidad y diabetes), que afecta a más del 16% de los españoles obesos.
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para la diabetes.
Motivos estéticos y de salud, reales o imaginados, llevan a más de un 65% de la pobllación española a desear reducir su peso. Así lo concluyen investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En el estudio, también señalan que el deseo de adelgazar es más frecuente en mujeres que presentan un peso "normal o por debajo de lo recomendable" que en las que tienen sobrepeso u obesidad.