Los kilos “pesan” más en verano. Las dietas florecen en esta época del año, y cada kiosco vende en sus portadas remedios milagrosos. Pero esta urgencia colectiva ignora los resultados de la investigación nutricional. Ángeles Menéndez Patterson, investigadora y Catedrática de Fisiología de la Universidad de Oviedo, desaconseja los corsés nutricionales y recuerda que el organismo adquiere a través de una dieta equilibrada compuestos que protegen del envejecimiento, de numerosas enfermedades y aumentan la esperanza de vida.
Investigadores de la UGR han analizado la dieta que durante el Ramadán siguieron treinta alumnos con edades comprendidas entre los 19 y 27 años. Se comprobó que la dieta condujo a incrementar la grasa corporal, a la vez que disminuyó la masa muscular. Se proponen modificaciones en la dieta que reducen las grasas, al tiempo que incrementan proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades nutritivas de este grupo de población.
El rector de la Universidad de León, Ángel Penas, y el nuevo presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, firmaron hoy en León el acuerdo por el que ambas instituciones crean un instituto mixto de investigación en ganadería de montaña. El nuevo centro de titularidad compartida parte de líneas de investigación como la Sanidad Animal, Nutrición y la Ecología de montaña, tiene ya 30 investigadores y se pretende que esté conectado al mundo de la empresa.
El trabajo llevado a cabo por un grupo de investigación del Departamento de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con el Instituto de Ciencia Animal de la Universidad de la Habana, pretende estudiar la posibilidad de utilizar unas leguminosas poco convencionales como fuente proteica para consumo humano, con un proyecto de colaboración financiado por la UAM y el BSCH para Latinoamérica.
Según datos del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012 dados a conocer hoy, Andalucía tiene una de las tasas más altas de obesidad infantil de toda España
En el Simposio Internacional sobre Programación de la Nutrición Temprana, que se celebra en Granada el 23 de abril se presentarán pruebas de que los cambios en la dieta temprana pueden implicar efectos a largo plazo en la estructura del cerebro.
Una tesis defendida por la profesora Amaia Irazusta Astiazaran en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) analiza los hábitos de alimentación del alumnado universitario y su efecto en la salud de estos jóvenes.