insectos

Top 10 de nuevas especies en España 2013
28 diciembre 2013 10:00
SINC

Se estima que solo conocemos entre un 5% y un 10% de las especies que habitan nuestro planeta. Para destacar la importancia que supone el descubrimiento de nuevas especies en el conocimiento y conservación de la biodiversidad, en SINC hemos elaborado un top 10 de nuevas especies descubiertas en 2013 en España.

Para ello contamos con la colaboración de Antonio G. Valdecasas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). "La selección pretende llamar la atención del público por lo sorprendente o singular de un hallazgo relacionado con la biodiversidad. Todo lo relacionado con los dinosaurios reúne estas condiciones, por lo que mi primera seleccionada se refiere a la identificación de cuatro especies de huevos de dinosaurios en Lleida".

Entre los descubrimientos de nuevas especies se encuentran además una especie extinta de araña encontrada en un ámbar en Teruel, un género de insecto que se creía extinguido en Europa y el hallazgo en Cuenca del primer dinosaurio Ampelosaurus de la península, entre otros.

Nanoestructuras antibacterianas imitan las alas de las libélulas
26 noviembre 2013 18:00
URV/SINC

Un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad Rovira i Virgili, abre las puertas a la creación de nuevos nanomateriales antibacterianos siguiendo las capacidades de los insectos. El trabajo compara los efectos letales que las alas de la libélula ejercen sobre determinadas bacterias con los que puede lograr el silicio negro sintético.

El escarabajo que conquistó a los primeros pobladores ibéricos
15 julio 2013 12:05
CSIC

El uso medicinal de las aceiteras, coleópteros del género Berberomeloe, permitió su integración en la cultura de los primeros pueblos de la península ibérica, según un estudio de investigadores del CSIC. Aunque estos insectos, cuya utilidad todavía se recuerda en las zonas rurales, ya estaban en este territorio desde mucho antes.

Los filtros ultravioleta cada vez están más presentes en el medio ambiente / gr33n3gg.
Algunos filtros ultravioleta alteran el sistema hormonal de los insectos
4 junio 2013 9:16
divulgaUNED

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia han demostrado por primera vez que diferentes filtros ultravioleta afectan a la expresión de genes implicados en el sistema hormonal de los invertebrados. Hasta ahora se habían confirmado estos efectos en peces y roedores.

Una nueva cámara digital imita los ojos de los insectos
1 mayo 2013 19:00
SINC

Los ojos de las hormigas y los escarabajos han inspirado a un equipo de investigadores asiáticos y de EE UU para crear una cámara digital casi semiesférica. Sus 180 elementos de imagen, parecidos a las unidades de los ojos compuestos de los insectos, ofrecen un campo de visión de 160º, según señalan en la revista Nature.

La revista 'Science' publica el trabajo
Los insectos silvestres polinizan las cosechas mejor que las abejas domésticas
1 marzo 2013 16:00
SINC

Un estudio en cultivos de todo el mundo muestra que los insectos polinizadores de la naturaleza desempeñan un papel más importante en la producción agrícola que el atribuido a las abejas domesticas. Los autores advierten que la perdida de esas especies silvestres y sus hábitats ponen en riesgo nuestras cosechas.

Están la isla de Socotra, en el Oceano Índico
Descubiertas 69 nuevas especies de insectos
4 febrero 2013 12:28
UCC-PRINUM

Un equipo internacional de científicos, del que forma parte el profesor Juan Antonio Delgado del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia, ha descubierto sesenta y nueve nuevas especies y cinco nuevos géneros de insectos en el archipiélago de Socotra, considerado como las islas Galápagos del océano Índico.

Se duplica el número de especies conocidas del género 'Quichuana'
Descubiertas 24 nuevas especies de moscas de las flores en América Central y del Sur
29 enero 2013 8:52
SINC

Un equipo de científicos ha descrito dos docenas de nuevas especies de dípteros pertenecientes al género Quichuana, del que solo se conocían otras 24 especies. Los investigadores, entre los que hay dos biólogos españoles, han indagado durante diez años en zonas boscosas de Centroamérica y América del Sur, y publican ahora los resultados en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.

Megastigmus dorsalis
El estudio se ha publicado
Las avispas de las agallas de los robles y sus parásitos conviven desde hace miles de años
3 julio 2012 10:50
MNCN

Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha reconstruido la historia del ensamblaje de una comunidad de insectos de agallas de los robles, en la que las especies gallícolas y sus enemigos parásitos conviven en una extensa área que abarca desde Irán hasta España.

Reconstrucción de Gymnopollisthrips sobre un órgano ovulífero de un gingko extingido
Según publica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS)
Descubren en ámbar la primera evidencia de polinización
15 mayo 2012 12:12
UB

Hace 110 millones de años, en plena era de dinosaurios, un grupo de insectos que transportaba polen quedó atrapado en gotas de resina. Eran cuatro hembras de tisanópteros —o trips—, con el cuerpo recubierto de granos de polen, que se han conservado hasta ahora en una pieza de ámbar de Álava. Se trata de la evidencia de polinización más antigua conocida hasta hoy, y la única del Mesozoico (hace entre 250 y 65 millones de años).