La boca sonriente del gato de Alicia en el país de las maravillas permanecía sola aunque su dueño desapareciera. De un modo similar, investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena han logrado por primera vez separar una partícula de sus propiedades, en concreto un neutrón de su momento magnético. El avance puede ayudar a desarrollar medidas de alta precisión en sistemas cuánticos.
Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha desarrollado un método para emitir luz basado en las interacciones átomo-fotón que suceden a escala microscópica. El trabajo, publicado en Nature Photonics, tendrá aplicaciones en campos como la información cuántica, la medicina y la metrología cuántica, según los autores.
Entre las muchas teorías que tratan de explicar la naturaleza de la energía oscura se encuentran la quintaesencia y los campos fantasmas, dos hipótesis formuladas a partir de los datos de satélites como Planck y WMAP. Ahora investigadores de Barcelona y Atenas plantean que ambas posibilidades son solo un espejismo en las observaciones y es el vacío cuántico el que podría estar detrás de esa energía que mueve nuestro universo.
Las observaciones de Planck y otros satélites ayudan resolver la ecuación de estado de la energía oscura. / ESA
El premio nobel Serge Haroche ha explicado en el Institut Français los extraños efectos de la física cuántica. / SINC
Solo dura 50 milisegundos, pero una animación en 3D permite ralentizar ese tiempo para visualizar el extraño fenómeno cuántico de la superposición, por el que un objeto puede estar en dos sitios o dos estados a la vez. Esta propiedad ofrece un potencial revolucionario para crear los futuros ordenadores cuánticos, pero se enfrenta a un poderoso enemigo: la decoherencia cuántica, de la que ha hablado en Madrid uno de los expertos mundiales en la materia, el premio nobel Serge Haroche.
Físicos de Alemania y EE UU han descrito por primera vez un tipo de cuasipartícula formada por un puñado de electrones y huecos. Sus propiedades se asemejan a las de las gotas de los líquidos, por lo que ha sido bautizada como dropletón, nombre derivado de la palabra inglesa droplet, ‘gotita’.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Michigan (EEUU) han logrado establecer los principios fundamentales que gobiernan la disipación de calor en los circuitos eléctricos de tamaño atómico. El descubrimiento abre la puerta a la posibilidad de superar uno de los grandes retos actuales de la nanociencia: la refrigiración in situ de circuitos compuestos por átomos y moléculas individuales.
Dos equipos internacionales de científicos, con participación del CSIC en uno de ellos, han demostrado que el grafeno sometido a campos electromagnéticos exhibe una sucesión de mariposas de Hofstadter, una llamativa estructura fractal. Los estudios se publican esta semana en la revista Nature.
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han medido las propiedades de un cuerpo frágil y volátil sin dañarlo, con un método basado en la mecánica cuántica. Es la primera vez que esta medición cuántica no destructiva se ha realizado con un objeto material. Los resultados superan el límite cuántico, que predice la cantidad máxima de información que se puede obtener con una medida tradicional.