Un equipo internacional de investigadores ha encontrado poliquetos nunca antes descritos en una cueva de Mallorca. Los ejemplares presentan rasgos únicos que los distinguen de los ya conocidos y su hallazgo abre interrogantes como su origen y antigüedad.
Un grupo internacional de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha trabajado con una selección aleatoria de tres mil especies de distintos grupos del árbol de la vida, incluyendo animales hongos y plantas, y sugiere que no siempre se hacen los esfuerzos necesarios por estudiar y conservar especies clave para sus ecosistemas.
Un equipo internacional ha creado el modelo 3D de una nueva especie de cetáceo arcaico, descubierta en la costa sur de Perú. Bautizado como Perucetus colossus, los autores calculan que su peso y tamaño pudo haber superado al de la ballena azul, hasta ahora considerada la criatura más pesada jamás registrada. Los hallazgos arrojan luz sobre la historia evolutiva de estas criaturas acuáticas.
Un grupo internacional de investigadores ha estudiado el comportamiento y la capacidad de procesar información en los perros callejeros, aquellos que viven cerca de los humanos y dependen de sus recursos, pero no tienen dueño. Los resultados arrojan luz sobre las capacidades cognitivas de estos canes para comprender la comunicación humana.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC determina que se necesitan 1.100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética de la especie, el triple del censo de 2022. Los científicos indican que será indispensable la expansión de las subpoblaciones existentes o la creación de nuevas poblaciones en áreas que muestren un alto potencial de crecimiento.
Los ancestros de estos animales subterráneos sufrieron muchos cambios genómicos que posteriormente les facilitaría vivir en estos entornos. Así lo demuestra un estudio internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva. Los resultados revelan que los rasgos característicos de este tipo de especies, como la pérdida de la visión y de pigmentación, no está necesariamente ligado a la pérdida de genes.
Un esqueleto fosilizado muy bien conservado ha permitido describir a Tramuntanasaurus tiai, un reptil herbívoro que vivió en un ambiente tropical durante el Pérmico, hace unos 270 millones de años. En aquella época la actual isla mallorquina estaba unida al supercontinente Pangea.
Gran parte de los avances en producción agrícola se lograron casi sin evaluación de la pérdida de ecosistemas. En las últimas décadas se ha conseguido una mayor disponibilidad de alimentos, al tiempo que aumentaban amenazas como la erosión o la salinización, pero las nuevas estrategias europeas comienzan a considerar el suelo como un sistema vivo que establece relaciones con las especies que lo habitan.
Un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Alcalá, desvela cómo los brontoterios, el primer grupo de mamíferos que sobrepasó la tonelada de peso, alcanzó su gran tamaño. Los resultados arrojan luz sobre los procesos por los que los animales pueden evolucionar a diferentes tallas.