El grupo de investigación Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad de Huelva ha probado científicamente la existencia del primer tsunami histórico registrado en la costa Atlántica y que tuvo lugar entre 218 a.C. y 210 a.C. Este hallazgo, permitirá conocer mejor estos desastres naturales de origen marino y comprender la historia de las civilizaciones.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha descubierto la presencia de maderas fósiles de pinos en el Parque Natural de Doñana, lo que parece indicar que existieron allí unas condiciones climáticas y ecológicas muy diferentes a las actuales.
El CSIC y la Fundación BBVA ha puesto a disposición de la comunidad científica anotaciones cotidianas de decenas de naturalistas en las últimas cinco décadas. En total se han recuperado y tratado de forma sistematizada la información de más de 200 Cuadernos de campo que contienen datos de 7.314 grupos de organismos e incluyen 352.000 anotaciones sobre distintas especies. La presentación del proyecto ha contado con la presencia de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.
Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) han detectado por primera vez la presencia de principios activos farmacológicos en las aguas del Parque Nacional de Doñana y su entorno. Los resultados apuntan riesgos ecotoxicológicos para algunos organismos acuáticos. Los científicos recomiendan el empleo de tecnologías avanzadas en el tratamiento de las aguas residuales urbanas para eliminar estos compuestos.
Punto de toma de muestras en el Vado del Quema.
El accidente de la mina de Aznalcóllar que hace más de 11 años contaminó parte del Parque Nacional de Doñana minó también el hábitat de los reptiles. Ahora un equipo de investigadores españoles, que ha analizado la comunidad de reptiles desde el año 2000, ha demostrado con la instalación de refugios artificiales que la desaparición de los refugios naturales redujo gravemente la población de lagartos y serpientes.