dinosaurios

Ciencias de la Vida
Fotografía
El Archaeopteryx no tenía cerebro de pájaro
31 julio 2013 19:00
SINC

Representación en 3D del cerebro de un dinosaurio de la familia oviraptorosauria. / Amy Balanoff

Soñar con los dinosaurios
22 junio 2013 9:00
Julia García López

Quedarse dormido al lado de un Tiranosaurio rex, o con tiburones blancos merodeando alrededor, suena a aventura de película, pero es posible. Algunos museos abren sus puertas toda la noche para que pequeños y grandes puedan acampar en ellos. Los que tienen pesadillas, que no se preocupen, siempre pueden colocar su esterilla y su saco en el pasillo de las inofensivas mariposas o los inertes y brillantes minerales.

Tyrannosaurus rex. / Vivian Allen / Julia Molnar
Las patas largas del velocirraptor le hicieron caminar ‘en cuclillas’ como las aves
24 abril 2013 19:00
SINC

Hasta ahora se pensaba que la extraña forma de caminar ‘agachados’ de algunos dinosauriosy las aves actualesera su manera de mantener el equilibrio después de haber perdido la cola progresivamente. Un estudio con modelos en 3D publicado hoy en Nature contradice esta hipótesis, y afirma que la forma de moverse cambió debido al alargamiento de las patas.

Encuentran los restos orgánicos más antiguos en embriones de dinosaurios
10 abril 2013 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en China huevos y embriones fosilizados de dinosaurio con lo que parece colágeno, el resto orgánico más antiguo encontrado hasta ahora en vertebrados terrestres. El estudio de los huesos, publicado esta semana en Nature, concluye que las crías crecían a gran velocidad y se movían en el interior del huevo.

Una sucesión de erupciones volcánicas masivas propició la aparición de los dinosaurios
22 marzo 2013 10:44
SINC

Hace más de 200 millones de años, una extinción aniquiló el 76 % de las especies marinas y terrestres, lo que marcó el final del periodo Triásico y el inicio del Jurásico. Este evento devastador allanó el camino para que los dinosaurios dominaran la Tierra durante los siguientes 135 millones años. Un equipo de investigación estadounidense ha determinado que la Provincia Magmática del Atlántico Central vomitó enormes cantidades de lava y gases coincidiendo con el inicio de la extinción.

Nidada de crías de Maiasaura en el British Museum
Descubren diferencias en la formación de las cáscaras de huevo de los dinosaurios
14 enero 2013 14:03
Unizar

Un estudio de la Universidad de Zaragoza ha permitido descubrir, por primera vez, diferencias en los mecanismos de formación de la cáscara de huevo de los dinosaurios e identificar así la existencia de distintas estrategias de incubación, en función de su dureza o fragilidad.

Representación artística e hipotética de cómo fue el impacto del asteroide que formó el cráter de Chicxulub. Imagen_ Wikipedia
Serpientes y lagartijas se extinguieron por el meteorito que devastó a los dinosaurios
10 diciembre 2012 21:04
SINC

El mismo meteorito que acabó con los dinosaurios provocó también la extinción de las lagartijas y serpientes y una modificación total del ecosistema. Un estudio de las universidades de Yale y Harvard explica que el 83% de estos reptiles desaparecieron tras el impacto, entre ellos la lagartija Obamadon gracilis, recientemente identificada.

Descubierto un nuevo yacimiento paleontológico en Guadalajara
26 septiembre 2012 10:02
SINC

Peces, tortugas, cocodrilos y dinosaurios vivieron hace millones de años en Guadalajara. Investigadores españoles revelan en Cretaceous Research el hallazgo del yacimiento paleontológico de Algora que además confirma conexiones paleogeográficas entre Europa y África hace unos 96 millones de años.

'Gideonmantellia', con 130 millones de años, y apenas dos metros de longitud
'El Hipsi de Galve', el dinosaurio comedor de plantas más pequeño de España
30 agosto 2012 10:40
Unizar

El grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza acaba de describir por primera vez el dinosaurio comedor de plantas más pequeño de España. El análisis de 104 restos de un único individuo, publicado en la revista Palevol, muestra el esqueleto más completo de un dinosaurio ornitópodo encontrado en nuestro país.

José Ignacio Canudo, coordinador del grupo Aragosaurus
‘Parque Jurásico’, una dosis de acción para un paleontólogo inquieto
24 agosto 2012 10:49
José Ignacio Canudo

José Ignacio Canudo (Zaragoza, 1960) se doctoró con una tesis sobre microorganismos y más tarde cambió radicalmente de tercio para dedicarse a rastrear, descubrir y estudiar restos de dinosaurios. Hoy cree que en su elección tuvo que ver la lectura de Parque Jurásico, el libro de Michael Crichton en el que se basó la película de Steven Spielberg. El paleontólogo de la Universidad de Zaragoza confiesa que, cada vez que encuentra un fósil, salta, grita y se siente un poco parte de la novela.