Las infecciones por sarampión han repuntado. Después de alcanzar en Europa mínimos históricos en 2016, el año pasado se cuadriplicaron los casos con más de 20.000 personas afectadas y 35 muertes. La pérdida del respeto a la enfermedad ha propagado teorías nada científicas que cuestionan la importancia de la vacunación. Pero el virus no descansa.
El mayor análisis genómico realizado hasta la fecha sobre el virus del Zika –tanto de pacientes infectados como del mosquito vector– revela su evolución y trayectoria por el continente americano en su última gran epidemia, que puso en jaque al mundo entre 2015 y 2016. Este hallazgo, recogido en tres artículos publicados esta semana en la revista Nature, pretende optimizar la vigilancia de futuras pandemias.
Tras la confirmación ayer por parte de la Consejería de Sanidad de Madrid de dos casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo –un varón de 62 años, fallecido el pasado agosto, y una de las enfermeras que lo atendió, en la actualidad en la UCI–, son muchos los que se preguntan cuáles son los síntomas de la enfermedad y cómo se contagia a humanos.
Las sospechas se han ratificado. Sanidad ha corroborado que la muerte de un varón el pasado 25 de agosto y el posterior contagio de una de las enfermeras que lo atendieron se deben a fiebre hemorrágica Crimea-Congo. La paciente fue trasladada anoche a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz Carlos III, donde permanece estable.
Las autoridades sanitarias están analizando la muerte de un varón el pasado 25 de agosto y el posterior contagio de una de las enfermeras que lo atendieron. Se sospecha que la causa sea fiebre hemorrágica. Se han remitido muestras al Centro Nacional de Microbiología para confirmar la patología. Los resultados se conocerán esta misma tarde.
El portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, José Antonio Pérez Molina, señala que en España las probabilidades de detectar casos endémicos de zika es muy bajo, y subraya que, en cuanto a las olimpiadas en Río, no es el momento ni es el lugar con más riesgo de transmisión.
La microcefalia ya no es el único mal vinculado con el virus del Zika. Desde hace semanas son varias las investigaciones que alertaban de una posible relación con el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno poco común que hace que el sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico. Un nuevo estudio confirma ahora estos resultados: si 100.000 personas fueran infectadas con zika, 24 desarrollarían el síndrome.
Apenas un día después de que la OMS informara del fin del brote de enfermedad por el virus del Ebola en Liberia y anunciara la rotura de todas las cadenas de transmisión conocidas en África occidental, la misma institución ha confirmado esta mañana un nuevo caso en Sierra Leona.
La Organización Mundial Salud ha anunciado hoy los primeros valores sobre la prevalencia del VHS-1 en el mundo. Los datos sostienen que más de 3.700 millones de personas menores de 50 años están afectadas por este microorganismo que, en la mayoría de los casos, provoca herpes labial. Este nuevo trabajo muestra que también es causante de herpes genital.