bacterias

Placa Petri con colonias de bacterias creciendo en un sustrato azaroso.
Un enigma que los científicos aún no han sido capaces de resolver
Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos
13 febrero 2013 13:47
UGR

Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.

Una flora intestinal pobre contribuye a la desnutrición severa en niños
31 enero 2013 11:13
SINC

Un nuevo estudio publicado en la revista Science afirma que el origen de la desnutrición no reside solo en una alimentación insuficiente, sino que también influyen las bacterias que habitan el intestino, que son la causa subyacente de una forma aguda infantil de graves consecuencias.

Las nubes de tormenta albergan microbios procedentes de las plantas
23 enero 2013 23:00
SINC

Un equipo de científicos del norte de Europa ha analizado la composición bacteriana de las nubes de tormenta a través del granizo procedente de ellas. Los investigadores han observado una importante presencia de bacterias provenientes de la superficie de plantas.

Staphylococcus_aureus
Los investigadores han empleado como modelo la bacteria ‘Staphylococcus aureus’
Desvelan cómo se produce la transferencia de genes virulentos entre bacterias
17 enero 2013 18:00
CSIC

Investigadores españoles han participado en un estudio que analiza una nueva ruta de señalización clave en la transferencia de genes virulentos entre bacterias. El trabajo, publicado en la revista ‘Molecular Cell’, asigna a una enzima una nueva función señalizadora.

Escherichia coli, una de las muchas especies de bacterias presentes en el intestino humano. Imagen: Wikipedia
El tratamiento con antibióticos puede alterar la flora intestinal
28 diciembre 2012 12:26
CSIC | SINC

Un estudio revela cambios en los patrones microbianos y metabólicos desde las primeras fases del tratamiento con antibióticos. El hallazgo describe como las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas y capacidades metabólicas alteradas durante y al finalizar la terapia.

Estructura celular de una bacteria, típica célula procariota.
Hallan un mecanismo de transferencia de genes entre distintos organismos
27 noviembre 2012 12:10
UAM

Científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha comprobado que en la proteínas terminales de virus bacteriófagos existen señales de localización nuclear. "Se trata de un hallazgo inesperado que permite proponer un nuevo mecanismo en el que los bacteriófagos (virus que infectan bacterias) serían mediadores en la transferencia horizontal de genes entre organismos procariotas y eucariotas a lo largo de la evolución", según los investigadores.

El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos
14 septiembre 2012 14:13
MNCN

Publicar un libro sobre el árbol de la vida supone una aventura. Un reto al que se han enfrentado dos investigadores del CSIC, Pablo Vargas del Real Jardín Botánico y Rafael Zardoya del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que han coordinado el trabajo de más de medio centenar de científicos especialistas en los distintos grupos de seres vivos.

El estudio se ha publicado en ‘Evolution’
El esqueleto de algunas esponjas procede de bacterias
15 junio 2012 14:58
SINC / CSIC

Dentro de las células de esponjas de los géneros Hemimycale y Crella residen miles de bacterias productoras de precipitados de carbonato cálcico (CaCO3) que se acumulan en la periferia del animal a modo de protoesqueletos. Un equipo del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB/CSIC) ha descubierto esta nueva forma de simbiosis.

El artículo se publica en la revista ‘Science’
Los saltamontes ‘muertos de miedo’ alteran el ecosistema
14 junio 2012 20:01
SINC

La sensación de riesgo de las presas influye en la descomposición de sus cuerpos cuando fallecen. Un equipo internacional de científicos demuestra que el papel que desempeña el predador modifica los procesos de regeneración del suelo de la misma forma que lo hacen los materiales derivados de las plantas.

Científicos del IRENA, de la Universidad de León, en el invernadero.
Desarrollan productos biotecnológicos basados en microorganismos para la agricultura
6 marzo 2012 18:08
DiCYT

Científicos de la Universidad de León, la Universidad de Salamanca y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabajan en varios proyectos de investigación para desarrollar productos microbianos que mejoren la nutrición de las plantas y la defensa contra patógenos.