astrofísica

La energía oscura cambia con el tiempo
11 septiembre 2017 8:00
SINC

La relación entre la densidad y la presión que ejerce la energía oscura, esa misteriosa fuerza que acelera la expansión del universo, se ha visto modificada durante la historia del universo. Así lo recoge un estudio internacional basado en datos cosmológicos y en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba.

Remanente SN 1987A
Mapean en 3D el núcleo de una supernova
24 julio 2017 10:36
SINC

Astrónomos de España y EE UU han determinado la estructura en tres dimensiones de la emisión molecular de una supernova. Esto significa que han podido observar en 3D los restos de la estrella tras su explosión, algo que no había sido posible hasta ahora. Los investigadores han utilizado el radiotelescopio ALMA, situado en Atacama (Chile), para estudiar el centro de la SN 1987A.

Una revolución astronómica en el desierto más seco del mundo
Cinco años mirando el universo con los ojos de ALMA
8 octubre 2016 8:00
Patricia Luna

A 5.000 metros de altura en el desierto de Atacama, al norte de Chile, el radiotelescopio de longitudes milimétricas más potente de la historia celebra media década de vida. Sus 66 antenas, operativas y desplegadas, están listas para embarcarse en nuevos proyectos que desvelen los secretos aún por descubrir del frío universo donde se forman las estrellas.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La NASA restablece el contacto con la misión STEREO
24 agosto 2016 9:00
SINC

La NASA restablece contacto con la misión STEREO

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Una 'matrioshka' en el medio interestelar
15 julio 2016 12:25
SINC

Primer ejemplo de tres cáscaras de supernova concéntricas

Primer estudio conjunto de los dos mayores telescopios de neutrinos del mundo
3 junio 2016 11:48
CPAN

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular, en Valencia, lideran el primer estudio conjunto de los dos únicos experimentos internacionales capaces de estudiar el universo mediante neutrinos. Las colaboraciones científicas de los experimentos ANTARES y IceCube destacan en un artículo que cuando se unen sus datos se dobla su capacidad para determinar la procedencia de estos neutrinos del espacio exterior.