Varios artículos científicos publicados en Nature, PNAS y Science, entre otras, aportan nueva información sobre el uso del ratón como animal modelo para el estudio de enfermedades humanas. El Consorcio ENCODE, junto a un amplio equipo internacional de científicos, describe las similitudes y las diferencias de los genomas de ratones y humanos; es decir, lo que hace que un ratón sea un ratón, y un humano, un humano.
El gigante de los buscadores de internet ha dado a conocer nuevos detalles de Google Genomics, una plataforma on line en la que se almacenarán los códigos genéticos de miles de personas, indexados para facilitar su búsqueda. El objetivo, según la firma, es que toda la información pueda ser usada para desarrollar tratamientos de enfermedades.
Mujeres colombianas que han sufrido cáncer de mama poseen un nivel de coincidencia en las mutaciones de dos genes inédito en otras poblaciones. El aislamiento de la zona central de Colombia hace que hayan heredado alteraciones de probable origen español.
Siempre se había pensado que la tortuga boba llegó al Mediterráneo desde América del Norte y el Caribe después de la última glaciación. Todo apunta, sin embargo, a que esta especie marina colonizó el Mediterráneo hace entre 20.000 y 200.000 años y, por tanto, antes del último máximo glacial, según revelan nuevos trabajos científicos en los que participan la Universidad de Barcelona.
La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma del ‘Hombre de Ust-Ishim’ un varón anatómicamente moderno, que vivió en Siberia hace 45.000 años, antes de la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. El análisis genético indica que humanos modernos y neandertales se cruzaron hace entre 50.000 y 60.000 años.
Investigadores españoles han analizado el papel de dos genes que están involucrados en la reparación del ADN, CtIP y BRCA1, que también actúan como supresores de tumores. Así, mientras CtIP es esencial para iniciar el proceso de reparación, BRCA1 modula la velocidad a la que actúa CtIP.
La relación entre el hombre y el lobo en España ha sido siempre complicada. Una de las problemáticas más extendida es el seguimiento de las manadas. Recientemente, los grupos ecologistas planteaban la necesidad de que se base en criterios más técnicos y objetivos, ante la matanza de cuatro cachorros en Asturias. Científicos españoles han diseñado un nuevo método para hacer un seguimiento más preciso de la población lobuna.
Dos lobos ibéricos en el norte de España. / Francisco Javier Lema
Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva y del Centro Nacional de Análisis Genómico participan en un consorcio internacional que ha secuenciado el genoma del gibón (Hylobatidae), el último simio en ser secuenciado. El estudio de estos primates proporciona pistas para la investigación en salud humana.
Se cumplen 30 años del descubrimiento de la huella genética. / SINC