adn

El cangrejo de río está protegido en España
La esperanza del cangrejo de río está en sus propios genes
16 octubre 2017 9:00
SINC

Las poblaciones del cangrejo de río, autóctono en Europa, están desapareciendo rápida y drásticamente. Por esta razón la especie está protegida. Un equipo de investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado una herramienta molecular que identifica, atendiendo a características genéticas, a los ejemplares más adecuados para repoblaciones y reintroducciones y garantizar la supervivencia de estos crustáceos, antaño muy frecuentes en los ríos españoles.

Los humanos modernos no africanos tienen hasta un 2,6% de ADN neandertal
5 octubre 2017 20:00
Adeline Marcos

El análisis del genoma de una mujer neandertal –el segundo más completo hasta la fecha–, hallada en la cueva croata de Vindija, revela que los humanos modernos no africanos comparten entre el 1,8 y el 2,6% de ADN neandertal, un porcentaje mayor del estimado anteriormente. Los datos también demuestran que de los neandertales heredamos enfermedades como la esquizofrenia, la artritis reumatoide o los trastornos alimentarios, pero también los bajos niveles de colesterol que nos protegen de problemas cardíacos.

Edición genética de las manchas de las alas de los lepidópteros
Un solo gen es clave para determinar el patrón de color en las mariposas
18 septiembre 2017 21:00
SINC

Existen más de 20.000 especies distintas de mariposas en todo el mundo, distinguibles por los patrones y el color de sus alas. Un equipo internacional de científicos ha estudiado el papel del gen WntA en siete especies diferentes de estos coloridos insectos. Sus resultados apuntan a que este gen influye en la enorme diversidad de patrones que existen en las alas de estos animales en la naturaleza.

Un robot de ADN ordena moléculas ‘pasito a pasito’
14 septiembre 2017 20:00
SINC

Bioingenieros del Instituto de Tecnología de California han creado un nanorobot de ADN que tiene una mano para recoger moléculas y dos pies para llevarlas al lugar deseado. De momento es un poco lento, ya que tarda cinco minutos en dar un pequeño paso de 6 nanómetros, pero sus creadores confían en acelerar este novedoso sistema, que algún día podría operar en el interior del cuerpo humano.

La mosca Bactrocera oleae es la principal plaga del olivo. / Alvesgaspar.
En busca del candidato perfecto para acabar con la mosca del olivo
14 septiembre 2017 10:17
SINC

La mosca Bactrocera oleae es una de las principales plagas del olivo, un cultivo que constituye uno los pilares económicos y sociales de España, y que se ha combatido hasta ahora mediante el uso de insecticidas. Para controlar esta plaga de forma menos dañina para el medio ambiente, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una técnica molecular que identifica ADN de la mosca en el tracto digestivo de los candidatos a depredadores. Así, se aumentaría la presencia de los enemigos naturales dispuestos a alimentarse de esta especie.

Problemas en la replicación del ADN causan cambios epigenéticos que se heredan
16 agosto 2017 20:00
SINC

Un equipo de científicos, liderado por el Centro de Regulación Genómica, ha descubierto que errores en el proceso que copia el ADN durante la división celular pueden causar cambios epigenéticos que podrían heredarse hasta cinco generaciones. Esta investigación cambia la forma como entendemos el impacto de la replicación en el cáncer y el desarrollo embrionario, así como en su herencia.

Nuevos métodos para analizar la función de los genes
10 agosto 2017 18:00
SINC

El desarrollo de nuevos métodos para estudiar la función genética por parte del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) permitirá entender cómo funcionan e interaccionan distintos genes entre sí durante el desarrollo de órganos o en procesos patológicos. La información derivada del uso de esta tecnología podrá ser clave para diseñar estrategias terapéuticas enfocadas a modificar o corregir la actividad génica en enfermedades.

Este experimento sería ilegal en España
Reparan una mutación genética en embriones humanos de forma eficiente
2 agosto 2017 19:00
Adeline Marcos

Un equipo internacional de científicos ha logrado por primera vez corregir en embriones humanos, mediante la herramienta de edición genética CRISPR Cas9 y de modo eficaz, una mutación que causa una alteración grave: la miocardiopatía hipertrófica. Este polémico experimento, realizado en EE UU con más de un centenar de embriones, abre enormes posibilidades en el campo de la fecundación in vitro y el tratamiento de enfermedades hereditarias.