Mara Dierssen, neurobióloga cántabra que trabaja en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y que hoy recibe el Premio Internacional Sisley-Jerome Lejeune, explica a SINC algunas cuestiones clave relacionadas con la doble investigación internacional que la revista Science publicó la semana pasada.
El ácido oleico, que debe su nombre al hecho de ser el principal componente del aceite de oliva, es objeto de estudio del equipo de José María Medina, científico del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), que ha descubierto que favorece el desarrollo y la supervivencia de las neuronas. La investigación apunta a la posibilidad de que el ácido oleico o alguno de sus derivados pueda utilizarse para prevenir las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Dos nuevos estudios revelan que los cerebros de crías de rata son capaces de representar el espacio físico sin haber tenido experiencias anteriores ni haber explorado el entorno. Estos descubrimientos apoyan la teoría de que la representación espacial de la imaginación incluye un componente innato con el que todas las personas nacemos.
Investigadores del Instituto Cajal de Madrid (CSIC) han descubierto que un grupo de neuronas hasta ahora desconocidas tiene la capacidad de abandonar la zona donde se originan, el hipotálamo, cruzar fronteras entre regiones cerebrales y colonizar el cerebro anterior. En esta zona se mezclan con las neuronas locales para formar la amígdala, conjunto de núcleos neuronales donde se regulan emociones como la rabia, la ansiedad o el miedo.
Miguel Ángel Merchán, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), ha ofrecido hoy un seminario de investigación en su propio centro con el objetivo de dar a conocer las investigaciones que se llevan a cabo en su laboratorio. En concreto, su proyecto más reciente se ha centrado en cómo se repara el cerebro medio después de que un paciente haya sufrido lesiones en la corteza cerebral auditiva.
Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) investigan el papel de unas proteínas denominadas neurotrofinas que favorecen la supervivencia de las neuronas.
Cristina Garmendia ha colocado la primera piedra de la nueva sede el Instituto Cajal.
La parte de nuestro cerebro que se encarga de registrar el miedo y el pánico posee un sensor químico integrado que se dispara por un terror primario: el ahogamiento. Un informe publicado hoy en la revista Cell muestra que el aumento de los niveles de ácido que sufre el cerebro de ratones al respirar dióxido de carbono activa los canales detectores de ácido que estimulan el comportamiento propio del miedo. Los sensores químicos de la amígdala participarían, por tanto, en las respuestas al miedo ante estímulos de aversión.
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han comprobado que una dieta rica en polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados, patentada como dieta LMN, aumenta la producción de células madre en el cerebro -la neurogénesis- y potencia su diferenciación en diversos tipos de células neuronales. El estudio realizado mostró más proliferación celular en el cerebro de los ratones alimentados con la dieta LMN que en el de los alimentados con una dieta control en las dos regiones donde se produce la neurogénesis, el bulbo olfativo y el hipocampo, que resulta especialmente dañado en la enfermedad de Alzheimer. Estos resultados refuerzan la hipótesis que una dieta basada en alimentos ricos en estas substancias antioxidantes podría retrasar la aparición de la enfermedad o retardar su evolución.
Un equipo de investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha publicado recientemente en la edición on-line de Journal of Cognitive Neuroscience un trabajo en el que estudian la plasticidad del cerebro en personas bilingües. Los autores analizaron la adaptación de la variación del habla en un grupo de ciudadanos bilingües del área de Barcelona expuestos a ciertas variantes dialectales en su ámbito natural. El estudio pone de manifiesto que los oyentes aprenden nuevas representaciones léxicas sin tener que cambiar los fonemas preexistentes; que tienen la capacidad discernir entre unas y otras sin problema.