La tecnología, que incluye diagnóstico por imagen e inteligencia artificial, clasifica la calidad de los embriones con más rapidez y el doble de precisión que los expertos humanos que usaban microscopía tradicional. La herramienta, bautizada como METAPHOR y probada en ratones, pretende aumentar la probabilidad de éxito en procesos de fecundación artificial.
Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona examina el impacto de esta sustancia en más de mil bebés de cinco países. Los datos señalan la bajada de peso o el menor perímetro cefálico como principales efectos en los neonatos.
El estudio, realizado con la técnica de edición genética CRISPR, subraya el papel fundamental de la síntesis de la molécula GPI en las primeras fases de la formación de este órgano y abre nuevas vías para comprender a escala molecular la preeclampsia, una de las complicaciones más peligrosas del embarazo.
Un equipo del Clínic Barcelona-IDIBAPS ha liderado un gran metaanálisis donde se relacionan las cada vez más altas temperaturas con un incremento de un 5 % en los casos de suicidio, un aumento que podría llegar al 7 % en 2050. Además, el trabajo vincula la exposición a disolventes o contaminantes con la demencia, deterioro cognitivo y algunos trastornos mentales.
El estudio, en el que participaron más de mil madres y sus hijos de seis países europeos —entre ellos, España—, muestra diferentes resultados en función del sexo. Hoy la prevalencia del síndrome metabólico está en ascenso, y actualmente afecta a 1/4 de la población adulta, con tendencias al alza evidentes incluso entre los jóvenes.
La inmunización de las madres gestantes frente a esta enfermedad, que puede ser mortal, proporciona una elevada protección de los recién nacidos hasta que reciben su primera dosis de la vacuna a los dos meses, según informa la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Otra vuelta de tuerca en el estudio de la nutrición durante el embarazo. El contenido proteínico podría afectar a la fisonomía de la descendencia, según un estudio en animales publicado en Nature Communications. Este hallazgo, aún lejos de extrapolarse a los humanos, explica cómo los factores ambientales repercuten en el feto en crecimiento.
Los expertos extirparon un tumor cardiaco que ponía en riesgo la vida de la gestante, de 28 semanas, y de su madre. Es la primera vez que se realiza una intervención de este tipo en España en un bebé tan pequeño.
Sin interferir con el feto ni la gestación, investigadores de Reino Unido han obtenido células epiteliales de origen pulmonar, renal y gastrointestinal de los fluidos amnióticos para desarrollar diversos miniórganos. El avance ayudará a conocer mejor las últimas etapas del embarazo y las alteraciones congénitas antes del nacimiento.
Tras analizar más de un millón de nacimientos en Sídney durante 20 años, un equipo de investigación australiano ha observado una estrecha relación entre dar a luz antes de las 37 semanas de embarazo y la exposición a temperaturas extremadamente cálidas. Los autores consideran que en España podría darse una situación similar.