Investigadores españoles han probado que disminuye a la mitad el riesgo de desgarros perineales, reduce en un 13 % el riesgo de cesárea y hasta en un 21 % el riesgo de macrosomías, entre otras ventajas. Estos resultados se han publicado en seis revisiones científicas.
La ciencia acredita ahora lo que muchas mujeres ya sabían. Tener un hijo te cambia. Investigadoras españolas analizan desde hace años las modificaciones que ocurren en el cerebro durante el embarazo, parto y posparto, y si dichas alteraciones se revierten con el tiempo.
El estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid mostró que el 86,3 % de los recién nacidos de madres infectadas por SARS-CoV-2 durante la gestación presentaron anticuerpos IgG positivos al nacer. Estos anticuerpos disminuyeron progresivamente durante los primeros seis meses de vida.
Un nuevo estudio revela conexiones entre los disruptores endocrinos a los que pueden haber estado expuestas las mujeres embarazadas y las trayectorias en el índice de masa corporal (IMC) de sus hijos e hijas. La exposición prenatal a algunas sustancias químicas ambientales se vincula a un aumento acelerado del Índice de Masa Corporal (IMC) desde el nacimiento hasta los nueve años de edad.
Los niveles de citoquinas, moléculas clave para el sistema inmunológico del recién nacido, pueden verse afectados por la dieta de la madre y un nacimiento prematuro. Así lo evidencia una nueva investigación sobre la leche materna de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que se subraya la importancia del asesoramiento nutricional durante la lactancia.
Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry aporta nuevas evidencias sobre los posibles efectos de los ftalatos en el desarrollo cerebral. Se asocian también con menores medidas volumétricas en el cerebro.
Los emulgentes son un aditivo común en la comida ultraprocesada de consumo humano. Este estudio de investigadores españoles sugiere la necesidad de concienciar a las madres sobre los potenciales peligros de este tipo de alimentos.
Este tratamiento estaría basado en el plasma rico en plaquetas de sangre de cordón umbilical. Modelos preclínicos desarrollados por el equipo científico demuestran el potencial de este tratamiento para la regeneración endometrial.
Centenares de científicos del Programa del Atlas BioMolecular Humano han cartografiado las funciones e interacciones de las células en diferentes tejidos y órganos. La información compone un importante recurso para comprender qué falla en los estadios tempranos de enfermedades, como el cáncer de colon, la insuficiencia renal o la infertilidad, y elaborar así nuevos tratamientos.
Un estudio en hembras de ratón muestra que la gestación induce una reorganización de los circuitos neuronales relacionados con la motivación y el deseo que impulsan a comer productos dulces y calóricos. Estos caprichos muy recurrentes y en exceso pueden deteriorar la salud metabólica, cognitiva y psicológica de la descendencia. Se desconoce aún si estos resultados son extrapolables a los humanos.