Diez voluntarios permanecerán 60 días en cama como parte de un estudio de la Agencia Espacial Europea en el que se investigarán una serie de antioxidantes y vitaminas que podrían ayudar a los astronautas a combatir los efectos secundarios de vivir en el espacio. El experimento se llevará a cabo en la clínica espacial MEDES de Toulouse (Francia).
Esta semana los científicos del proyecto Dark Energy Survey han presentado en EE UU y España la medida más precisa jamás hecha de la estructura a gran escala del cosmos. Los resultados confirman que el 26 % del universo se compone de la misteriosa materia oscura, así como de un 70 % de energía oscura, también invisible, que está causando su expansión acelerada. El nuevo resultado compite en precisión con las medidas de la radiación de fondo de microondas
Un gran número de depósitos volcánicos de la Luna contienen elevadas cantidades de agua. Así lo revelan científicos estadounidenses para los que la presencia de esta molécula esencial para la vida reconfigura la hipótesis de cómo se formó el satélite que orbita alrededor de la Tierra. Los nuevos hallazgos podrían permitir extraer agua de este cuerpo celeste para que las futuras expediciones lunares no tengan que transportarla.
Más de cien estudiantes de toda Europa han participado en el concurso CanSat 2017, donde la Agencia Espacial Europea reta a los participantes a construir un ‘satélite’ del tamaño de una lata de refresco y liberarlo desde un cohete. Un equipo madrileño se ha alzado con la victoria gracias a su Burgoneta Espacial, con la que han medido la radiación UV y el CO2 durante el descenso, además de grabarlo en vídeo.
El italiano Luca Parmitano, al que sus compañeros apodaron ‘el novato’, fue el astronauta más joven en vivir seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional, un viaje que le ha marcado de por vida y que espera poder repetir. El cosmonauta ha contado esta semana en Barcelona cómo es el sueño de volar al espacio, una experiencia que, por ahora, solo está al alcance de unos pocos afortunados.
Investigadores de la UPM han determinado mediante cálculos matemáticos qué dispositivos pueden generar, operando con una elevada temperatura, una mayor potencia eléctrica a las sondas espaciales destinadas a orbitar alrededor del planeta más interior del sistema solar: Mercurio.