Hace dos años, Marina Rigau, doctora en biomedicina y experta en gestión de la ciencia, creó MiMARK Diagnostics junto a otros dos investigadores. Esta empresa de Barcelona está centrada en el desarrollo de pruebas sencillas, más rápidas y menos invasivas que mejoren la detección de enfermedades ginecológicas en aspectos clínicos no resueltos.
El mal funcionamiento de los agregados celulares está involucrado en el desarrollo de malformaciones congénitas y del cáncer. El descubrimiento de este mecanismo, liderado por el instituto Max Planck, en el que han participado investigadores españoles, se ha publicado en Nature.
Investigadores de varias instituciones españolas han descrito un nuevo mecanismo de reparación de ADN que usan los tumores para escapar a los tratamientos contra este tipo de cáncer.
La Fundación BBVA ha galardonado a los estadounidenses David Baker y John Jumper y al británico Demis Hassabis por el desarrollo de herramientas de IA que han permitido conocer la estructura de casi todas las proteínas documentadas, tanto de humanos como de animales, plantas e incluso bacterias, un conocimiento que sirve para acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas, según el jurado.
La valenciana Quibim ha desarrollado algoritmos que permiten extraer e interpretar datos cuantificables de imágenes médicas de un tejido sin la necesidad de contar con una muestra, es decir, de forma no invasiva. Su actividad principal se centra en los tumores.
Este nuevo enfoque de doble acción, diseñado por científicos del Hospital Brigham and Women's (EE UU) para eliminar tumores establecidos y entrenar al sistema inmunitario, busca erradicar el tumor primario y prevenir la reaparición del cáncer.
Un equipo español desarrollará réplicas virtuales de mujeres con cáncer de mama para conocer con precisión la reacción individual al tratamiento. El estudio podría identificar una nueva diana para la terapia oncológica.
Las consecuencias de la crisis climática para nuestra salud son reales: existe una relación directa con las pandemias y un previsible aumento de ciertos tipos de cáncer. Lo cuenta el científico Juan Fueyo en su libro Blues para un planeta azul, donde advierte que estamos ante el último desafío de la civilización para evitar el abismo del calentamiento global.
Han identificado una vía para saber si el medicamento de quimioterapia paclitaxel será o no recomendable para el paciente oncológico. El trabajo no es aplicable inmediatamente, se necesitan más estudios epidemiológicos y clínicos.
La Comisión de Oncología de la revista The Lancet calcula que en los dos últimos años se han quedado sin diagnosticar un millón de casos de cáncer en Europa, debido al impacto de la covid-19. Por ello, reclama que se duplique el presupuesto de investigación en este ámbito y que se refuerce la sanidad pública.