Un grupo de científicos logra por primera vez obtener de manera continua biomasa de la microalga Chlorella sorokiniana enriquecida en selenometionina. Ésta es una forma orgánica del selenio no tóxica para el hombre y que podría incluirse en suplementos alimenticios. El ensayo se ha realizado en un reactor en laboratorio, paso previo a la producción masiva a escala piloto. La investigación, desarrollada por científicos de la Universidad de Huelva, se ha publicado en la revista Process Biochemistry.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido estimar el potencial de producción de bioetanol a partir de chumberas en Almeria y la ubicación óptima de las plantas de producción de este biocarburante. El equipo ha determinado que la superficie máxima apta para el cultivo de esta planta puede ser del orden de las 100.000 ha, con una producción que podría llegar a 96 Ml de bioetanol al año.
Hoy comienza ‘Bioman 2012', una campaña que permitirá evaluar la población de anchoa, mediante la determinación de su área de reproducción, su producción diaria de huevos y su fecundidad. Los datos recabados a bordo de los buques oceanográficos Ramón Margalef y Emma Bardán durante 20 días, junto a otros informes técnicos, servirán para estimar la biomasa de la especie en el golfo de Vizcaya.
España produce anualmente más de 150.000 toneladas de pellets. Gran parte de este material procede de biomasa forestal residual, cuya cantidad disponible es de varios millones de toneladas al año si se considera el crecimiento de los bosques españoles. Miguel Ángel Abián, responsable del Dpto. de Tecnología y Biotecnología de la Madera del Instituto Tecnológico AIDIMA y premio Schweighofer 2009 en construcción con madera, habla en esta entrevista de la biomasa forestal y de otras cuestiones relacionadas con el sector de la madera y su futuro.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con la Universidad de California en Santa Bárbara sugiere que la emisión de CO2 por parte del suelo debido a la lluvia tras un periodo prolongado de sequía se debe principalmente a fenómenos físicos y no metabólicos.
La biomasa procedente de algas tiene aplicaciones en campos como la energía, con la extracción de aceite para la producción de biodiesel, la farmacia, la cosmética y la nutrición. Pero se trata de un cultivo con un alto contenido en humedad (entre el 75 y el 98%), por lo que es necesario deshidratarlo previamente a su aprovechamiento. Para resolver este problema, un estudiante de la Universidad de Valladolid ha diseñado un secadero de biomasa de algas, que se alimenta de la corriente calefactora producida por la evaporación del agua contenida en las propias algas.
La planta de gasificación de biomasa de carácter experimental y de demostración a escala industrial que se construye en Cubillos del Sil (León), en el marco del programa de captura de CO2 de la Fundación Ciudad de la Energía está lista para empezar las pruebas. El coordinador del Programa de Aplicaciones Energéticas de la Ciuden, Alejando Guerrero, informó que las primeras pruebas de ingeniería comienzan este otoño.
Investigadores de Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad Técnica de Lisboa y la Universidad de Évora, presentan los primeros resultados conocidos hasta la fecha del cultivo a gran escala del cardo para la producción de biomasa.
Fueron una pieza clave para repoblar los castigados bosques de la posguerra española y en la actualidad, su explotación comercial genera importantes beneficios económicos. Sin embargo, la mala ubicación de determinadas masas de eucaliptos enfrenta a los agentes forestales. SINC analiza la presencia de esta plantación, erróneamente denominada ‘bosque’ en muchas ocasiones.