Al mismo tiempo que los telescopios espaciales nos cautivan con imágenes imponentes de galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas lejanas, los biólogos se valen de poderosos nuevos microscopios con los que retratan un universo igualmente fascinante pero cercano, bajo nuestras narices.
Dos investigadoras de la Universidad de Granada han descubierto que la corrosión electroquímica convierte espontáneamente al oro que decora las yeserías de la Alhambra en nanoesferas que le otorgan un color morado.
Mientras salimos de una crisis sanitaria global cuyas consecuencias han sido paliadas en cierta medida por nuestra conexión con los museos, el cine o la literatura, un creciente número de investigaciones comienza a constatar lo que muchos artistas siempre han sabido: que las artes son capaces de sanar.
La séptima obra sobre enfermos mentales, de los diez retratos que pintó el maestro del Romanticismo francés Théodore Géricault, ha salido a la luz. Se trata de "un monomaníaco de la borrachera". Tras el descubrimiento del primer cuadro perdido de la serie el año pasado, el neurocientífico Javier S. Burgos revela este segundo cuadro inédito.
Una cueva de arte rupestre ubicada en el municipio andaluz de Ardales fue utilizada por una sucesión de culturas antiguas para enterrar a sus muertos. Además fue usada como lienzo para obras de arte, lo que implica que le otorgaban un alto valor simbólico.
El Barcelona Supercomputing Center lidera un proyecto europeo para describir y clasificar obras pictóricas de forma automática. Sus responsables solicitan ahora la ayuda de voluntarios para entrenar y dotar de ‘sentido común’ a los modelos computaciones a la hora de interpretar los cuadros.
El análisis de 50 piedras grabadas con diseños artísticos hace unos 15.000 años, descubiertas previamente en un yacimiento en Francia, ha revelado que nuestros primeros antepasados crearon complejas obras de arte alumbrándose en la oscuridad. Las placas presentan patrones de daños por calor de color rosa en los bordes.
Desde muy antiguo, los volcanes han cautivado la imaginación. Sus impresionantes despliegues de fuerzas telúricas han inspirado mitos, poemas, relatos, pinturas y películas. Escenarios de desgarradas pasiones, símbolos de la liberación de energías reprimidas o adversarios malignos, alcanzaron en la ficción su mayor protagonismo con el cine de catástrofe, por lo general con escaso rigor científico.
Una falange de ciervo gigante encontrada en una antigua cueva de Alemania apoya la teoría de que estos humanos ya eran capaces de crear expresiones simbólicas de ‘arte’. Su autor raspó el hueso y lo hirvió antes de grabarlo con varios signos. Estos hallazgos, cada vez más frecuentes pero todavía raros, acercan el comportamiento neandertal al del moderno Homo sapiens.