La sepultura de perro descubierta en julio de 2011 por un equipo de las universidades de Cantabria (UC) y Lisboa en el yacimiento mesolítico de Poças de São Bento (Alcácer do Sal, sur de Portugal) tiene unos 7.600 años de antigüedad, según han confirmado los análisis realizados en la Universidad de Oxford.
El grupo de investigación de Autoecología Humana del Cuaternario de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) ha creado un sistema informático, nombrado ARCH-e system que simplifica y mejora la eficiencia de los trabajos de campo de las excavaciones arqueopaleontológicas. El sistema ya se ha probado en yacimientos como Atapuerca y se introduce en otras excavaciones del propio instituto.
La segunda fase de investigación en el campo de la Puerta Sur del oppidum ibero de Puente Tablas (Jaén), realizada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén, ha arrojado datos desconocidos hasta el momento relativos a los rituales religiosos iberos.
Aunque los términos fósil o paleontología son conocidos por todos y podemos encontrarlos con relativa frecuencia en cualquier medio de comunicación, no ocurre así con la tafonomía. Sin embargo, esta es la disciplina que permite esclarecer el proceso de fosilización. Los yacimientos y los fósiles son ventanas que nos permiten observar el pasado pero no pueden considerarse una instantánea del mismo. Así lo explica un estudio reciente del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que nos acerca esta ciencia.
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Ávila (Universidad de Salamanca) y otras instituciones están probando la efectividad de los vuelos de bajo coste no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés: unmanned aerial vehicle) para documentar el patrimonio. Las cámaras y sensores que incorporan estas naves resultan de gran utilidad en los estudios arqueológicos.
El equipo de investigadores de la Universidad de Jaén que desde hace un mes trabaja en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha cosechado sus primeros resultados, con el hallazgo de veinte momias de diferentes periodos, así como una gran cantidad de material arqueológico.
Una tesis doctoral presentada recientemente en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona demuestra que, hace más de 300.000 años, el menú de los homínidos que habitaban Atapuerca (Burgos) y especialmente Bolomor (Valencia) ya incluía una gran variedad de animales.
Un equipo internacional de arqueólogos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha documentado cerca de Moscú una serie de cercos y trampas de pesca de más de 7.500 años de antigüedad. Los aparejos hallados, de los más antiguos de Europa, presentan una gran complejidad técnica. Su estudio permitirá conocer el papel de la pesca en las poblaciones europeas de inicios del Holoceno (hace 10.000 años), especialmente en aquellas zonas cuyos habitantes no practicaron la agricultura hasta casi la edad del hierro
Un equipo de expertos españoles trabaja en varios yacimientos hispanorromanos de Cádiz y el norte de Marruecos analizando el proceso de elaboración del tinte púrpura. En las excavaciones, los investigadores han encontrado restos de canaíllas, un molusco que su usaba como materia prima para obtener este colorante.