Una especie de escarabajo armado (Librodor japonicus) ha demostrado que el tamaño no importa a la hora de encontrar pareja. Las ‘técnicas para ligar’ de este animal se desvelan en la edición de abril de la revista Ecological Entomology, de la Real Sociedad de Entomología (RES, por sus siglas en inglés).
Para identificar los factores que llevaron a la extinción de los mamuts hace unos 3.500 años, científicos españoles han realizado mapas de simulaciones climáticas sobre las temperaturas en diferentes periodos, y los han asociado a las migraciones humanas de aquel momento. El estudio concluye que los mamuts se extinguieron al quedar recluidos en la Siberia ártica y ser posteriormente cazados por los humanos.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la proteína CD38, un marcador de la activación celular relacionado con patologías como el SIDA o el cáncer, está presente en la estructura conocida como sinapsis inmunológica, que se forma durante el encuentro de los linfocitos T con las células presentadoras de antígeno (APC, en su acrónimo en inglés). La cooperación entre estas células es necesaria para la defensa del organismo frente a agresiones externas y para evitar procesos autoinmunes.
La desalación por ósmosis inversa de aguas salobres y de mar se ha convertido en una tecnología competitiva. Un estudio pionero en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) demuestra que, empleando esta técnica en aguas salobres, se reduce en un 50% el impacto medioambiental del proceso, respecto al tratamiento con agua de mar.
Un equipo internacional de científicos, dirigido desde la Universidad de California (EE UU), ha descubierto que la deficiencia de oxígeno y del metal pesado molibdeno en el lecho fósil marino podría explicar el retraso en la evolución de la vida animal sobre la Tierra durante casi 2000 millones de años, según se publica hoy en la revista Nature.
La mandíbula humana asociada a útiles de sílex y descubierta en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos) en 2007 supuso un avance trascendental para conocer a los protagonistas de las primeras ocupaciones humanas de Europa. Ahora, la descripción de esta mandíbula humana de 1.200.000 años de antigüedad es portada de la revista Nature. El equipo de investigación de Atapuerca atribuye la mandíbula a la especie Homo antecessor, y presenta datos inequívocos sobre la presencia de hominidos en el sur de Europa, en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.
Un equipo internacional de investigadores en el que trabajan Marta Navarrete y Alfonso Araque, del Instituto Cajal (CSIC), concluye que los atrocitos no sólo participan en la comunicación y almacenamiento de información en el cerebro, sino que además están implicadas en la fisiología de la adicción y en posibles dianas para el tratamiento de los efectos de drogas relacionadas con cannabinoides.
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, ha presentado hoy una técnica con la que lograr, por primera vez en el mundo, que un quebrantahuesos nacido en cautividad sea liberado mediante un programa de cría en aislamiento humano.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las especies de arañas que viven, se alimentan, se reproducen y se mueven de forma invertida, cabeza abajo, han modificado su morfología debido a esta peculiaridad, lo que redunda en un mayor ahorro energético para ellas. El trabajo aparece publicado en el próximo número de Public Library of Science (PLoS) ONE.