Jefes de Estado, ministros y directores de organizaciones internacionales, así como guardas forestales, dirigentes empresariales y líderes indígenas debaten sobre espacios naturales en Sídney. / Congreso Mundial de Parques 2014
Más de 100.00 fotografías del mayor arrecife de coral del mundo, situado en Australia, están ya disponibles a través de Google Maps. Estas imágenes permiten a cualquiera que quiera conocer el parque marino navegar por sus fondos de manera virtual sin moverse del sofá. La organización científica The Catlin Seaview Survey ha anunciado el lanzamiento de esta iniciativa durante la jornada de hoy en el Congreso Mundial de Parques.
Un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) afirma que las hembras de algunas especies de mamíferos crean confusión en la paternidad de los machos para proteger a las crías del infanticidio. Debido a esta competición, los machos de estas especies han experimentado un aumento de sus testículos.
La estrecha colaboración entre el mundo de la fotografía, el estilismo y la investigación ha hecho posible el proyecto ‘Ecofund’, una colección de instantáneas surrealistas acompañadas de un hito científico que retrata las principales amenazas ecológicas que afectan a Senegal, Australia y al mundo. “Pequeñas iniciativas con un gran y positivo impacto en nuestros ecosistemas”, así lo definen sus protagonistas. Este trabajo se ha presentado hoy en el Congreso Mundial de Parques en Sídney.
La caza furtiva, el turismo o la deforestación han llevado al límite al 8% de las áreas naturales inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Lugares como la Reserva de caza de Selous (Tanzania) y la Reserva de Biosfera de la mariposa monarca en México presentan peligro crítico para su conservación en el futuro, según el informe ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial’ presentado hoy en el Congreso Mundial de Parques en Sídney.
Científicas de la Universidad de Ulm (Alemania) y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Panamá) han estudiado las distintas vocalizaciones de nutrias gigantes adultas y recién nacidas, y han determinado que sus sofisticados registros vocales son acordes a su compleja organización social.
Han pasado 10 años desde la celebración del último Congreso Mundial de Parques en Durban (Sudáfrica, 2003), una década marcada por el crecimiento de estas áreas protegidas que se han multiplicado por dos en todo mundo. Hoy arranca en Sídney (Australia) la sexta edición de este congreso con el objetivo de conservar y "adaptar en mente y espíritu a la fuente de nuestro bienestar", en palabras de Zhang Xinsheng, presidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Un artículo, publicado en Ecology and Evolution, sugiere que las aves de la selva amazónica –donde la luminosidad varía mucho de una zona a otra– tienen los ojos más grandes para adaptarse a una menor cantidad de luz. Sin embargo, los investigadores demuestran que a pesar de este beneficio biológico existen también costos a esta adaptación, como daños oculares por el exceso de luz.
El crecimiento y el envejecimiento de la población humana han disparado el consumo de medicamentos, y los animales sufren sus efectos. Estudios recientes prueban cómo los residuos de nuestra botica hacen estragos en la vida silvestre. Buitres deprimidos por antiinflamatorios y que mueren en cuestión de horas, estorninos consumidores de Prozac que dejan de comer, y peces feminizados por la píldora anticonceptiva son algunos ejemplos.
Anticipar los efectos del cambio global en los ecosistemas es uno de los principales retos a los que se enfrentan los ecólogos. El profesor de investigación del CSIC Fernando Valladares es experto en ecología y ha centrado su trabajo en los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres. Además de su aquilatada carrera científica, ha ocupado distintos cargos de gestión y responsabilidad político-científica, en los que ha peleado porque la mejor ciencia disponible estuviera sobre la mesa de negociaciones.