Un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador de la Universidad de Málaga, ha estudiado las bases metabólicas y bioquímicas del maíz para encontrar nuevos cultivos que permitan la producción de grano con un menor uso de fertilizantes. El trabajo propone un nuevo modelo metabólico de las hojas de esta planta para reducir la dependencia de los abonos químicos.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han observado que algunas comunidades de mariposas han modificado su distribución como consecuencia del aumento de la temperatura. Los científicos aseguran que se pueden llegar a producir extinciones regionales de las especies restringidas a las zonas más altas.
Las ramas del olivar de Gordal en el sur de España y Túnez llevaban varios años sufriendo una seca masiva, sin que los científicos supieran el porqué. Ahora, después de cinco años de estudio, investigadores de la Universidad de Córdoba ofrecen nuevos datos sobre los patógenos que amenazan la producción de una de las variedades de aceituna de mesa más populares.
Un estudio de la Universidad de Córdoba determina cuáles son las mejores especies para evitar que las llamas alcancen las viviendas en los incendios que afectan a urbanizaciones y zonas rurales en mitad de la montaña. Según el trabajo, la tuya y el aligustre son las plantas que cualquier persona debería emplear en los setos de sus viviendas si quiere mitigar los impactos de las llamas en sus viviendas.
El aroma resulta fundamental a la hora de elegir un queso. Una investigación realizada por químicos y veterinarios de la Universidad de Córdoba y de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador) introduce la Espectrometría de Movilidad Iónica en la producción quesera para caracterizar la actividad de cuatro cepas diferentes de bacterias lácticas.
Descubren la anisoplina, una nueva proteína producida por un hongo patógeno de insectos y ácaros que ofrece nuevas posibilidades en el diseño de herramientas biotecnológicas para el control de plagas. Este descubrimiento ha sido realizado por un equipo de investigadores de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid.
Un estudio de la Universidad de Sevilla abre la puerta a la preselección por características morfológicas de los caballos de Pura Raza Española para fines deportivos. Así, con un nuevo método de diagnóstico precoz de infertilidad equina, el ganadero podría decidir de antemano a qué caballos entrenar para esta disciplina con resultados óptimos, ahorrando mucho dinero y utilizando caballos que, de otra forma, nunca serían usados para participar en pruebas de doma clásica.
La quinoa (Chenopodium quinoa) podría tener la llave para alimentar a la creciente población mundial. Este pseudocereal puede prosperar en entornos duros y crece bien en tierras marginales de mala calidad. Un equipo de científicos ha secuenciado su genoma completo y ha identificado genes que podrían manipularse para cambiar la forma en que la planta madura y produce alimentos.
Una investigación de la Universidad de Salamanca publicada en la revista Journal of Apicultural Research demuestra que la interacción de las abejas de la especie Osmia caerulescens con el paisaje agrícola determina su estrategia a la hora de desarrollarse y reproducirse. La cantidad de hembras y de machos, así como el tamaño que alcanzan, son diferentes en zonas de viñedos, cereales y huertas y resultan muy importantes para todo el ecosistema, que ve afectada su polinización en función de estos factores.