Dos fragmentos de ladrillos medievales judíos, uno de ellos con una menorá o candelabro de siete brazos grabado, han sido descubiertos de forma casual en Navacepeda de Tormes, un pueblo abulense de la Sierra de Gredos. Estas piezas, que este fin de semana se expondrán por primera vez al público en el Museo de Ávila, constituyen uno de los “escasísimos” ejemplos de ladrillos con inscripciones funerarias hebreas encontrados en España, según informa Javier Castaño, experto en historia hispanojudía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El proyecto DressID tratará de descifrar un nuevo capítulo de la historia de Europa, en concreto, la importancia de la indumentaria en la configuración de la identidad de los pueblos sometidos al dominio del Imperio Romano. La Universitat de València es uno de los siete socios participantes en este Proyecto de la Unión Europea que se enmarca en el ámbito del Programa Cultura 2007.
Griselda Pollock, catedrática de Historia social y Crítica del Arte, discutió en la Universidad de Leicester (Reino Unido) la naturaleza del trauma y la memoria, así como la relación de ambos con la representación. Según la investigadora, “el intenso compromiso teórico, histórico y crítico con la traumática herencia del siglo XX ha dado lugar a la aparición de los campos de estudio, relacionados aunque distintos, de la memoria y del trauma”.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado un proyecto de investigación sobre la cárcel de Carabanchel en el que los investigadores estudiarán el uso de la prisión como modelo de represión y cómo afecta su existencia y su historia a la memoria histórica del barrio madrileño. Uno de los primeros pasos del proyecto ha sido la documentación de la situación actual del edificio, que se plasma en el audiovisual La Cárcel de Carabanchel: Un modelo de espacio para la represión.
Los investigadores del grupo Taller de Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Santiago, Raquel Casal y Fernando Acuña, acaban de identificar nuevos yacimientos arqueológicos en Valga, hasta el momento desconocidos y situados en Agramar y en el Monasterio de Santa Comba de Rubio.
El director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y codirector de las excavaciones de los yacimientos pleistocenos de Atapuerca José María Bermúdez de Castro ha asegurado que las investigaciones que vienen realizando en torno a los restos fósiles humanos de Homo antecessor (900.000 años) hallados en el yacimiento de la Gran Dolina evidencian que el canibalismo que practicaban era "gastronómico, es decir, prolongado en el tiempo" y no de supervivencia.
La escritora y periodista Ángeles Caso abrió el coloquio con la investigadora Isabel Morant, doctora en Geografía e Historia y primera invitada de esta nueva etapa del ciclo, para reflexionar sobre el papel de la mujer en la historia. “Las mujeres también investigan y a veces investigan sobre sí mismas”, afirmó Caso, Un guiño al título que da nombre al ciclo.
El ciclo La mujeres también investigan, que tiene una frecuencia mensual, consiste en un encuentro entre una prestigiosa científica y un conversador de reconocida notoriedad en su ámbito profesional