Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46091
Investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Santiago, dirigidos polo catedrático Antonio Mouriño Mosquera, trabajan en el diseño y síntesis de derivados de la vitamina D para el tratamiento del cáncer. Los análogos desarrollados por el equipo poseen propiedades selectivas. En concreto, ofrecen una elevada acción antiproliferativa de las células tumorales y una baja acción calcémica, propia de la sustancia natural que, en exceso, resulta perjudicial para la salud.
En el hombre, el sueño se divide en dos fases principales: sueño No-REM, que ocupa la mayor parte del principio del sueño nocturno, y sueño REM, durante el que se suceden los sueños. El sueño No-REM se ha considerado siempre como una fase compensadora, de descanso del cerebro, tras una intensa actividad cerebral cuando estaba despierto. Ahora una nueva investigación muestra que el cerebro no descansa nunca.
La comisión permanente de la Red OTRI, a la que pertenece la directora de I+D de la Universidade de Vigo Ángeles López Lozano, se reunió en Madrid con el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, para conocer las principales políticas que se están llevando a cabo en materia de transferencia de resultados de la investigación.
El investigador Luis Oro ha sido nombrado, hoy viernes, en Stavanger (Noruega) presidente de la Asociación Europea de Ciencias Químicas y Moleculares (EuCheMS, en su acrónimo inglés). Con este nombramiento, Oro (Zaragoza, 1945) se convierte en el primer investigador español que preside esta organización sin ánimo de lucro, que aglutina a 50 instituciones y representa a unos 150.000 químicos de 35 países europeos.
En la imagen, la mesa redonda dedicada a la I+D en el sector público, en la que participaron (de izquierda a derecha) Lluis Torner (ICFO), Carmen Peláez (CSIC), Luis Sanz (Grupo de Trabajo), Francisco Quiles (UCLM), Flora de Pablo (CSIC) y Francesc Canet (diputado ERC).
En la imagen, el Viceconsejero de Ciencia Herminio Sastre, a la derecha, junto a Miguel de las Heras, representante de una de las entidades que participan en el Primer Proyecto Estratégico de Investigación del Centro Nacional de Competencia de la Leche. Fotografía: FICYT.
La eliminación de los “superpolluters” reduciría un 25% la contaminación por nanopartículas
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) indica que si se eliminaran los “superpolluters”, medios de transporte muy contaminantes -como ciertos autobuses y camiones en mal estado-, se podría reducir la contaminación por nanopartículas hasta un 25% y un 48%, dependiendo del parámetro analizado. Estas diminutas partículas provocan serías afecciones a la salud.
El Observatorio Español de Salud Mental es “un paso más hacia la mejor asistencia a los afectados y sus familias”. Así lo indicó el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, en el acto de conmemoración de la federación de pacientes y familiares FEAFES. El nacimiento del observatorio se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy.
Numerosas mujeres tienen una capacidad innata para las matemáticas, aunque las circunstancias en que se identifica y se cultiva esa capacidad dependen en gran medida del entorno sociocultural y educativo, así como de otros factores del entorno. Estas son las conclusiones del estudio "Análisis multi-cultural de estudiantes con talento excepcional para la resolución de problemas matemáticos” que se publicará en el número de noviembre de la revista Notices of the American Mathematical Society.