Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46103
Los bonobos, menos pacíficos de lo que se pensaba
Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en sus siglas en inglés) han generado un embrión digital de pez cebra, el primer proyecto completo de desarrollo de un vertebrado. Los científicos pudieron realizar por primera vez un seguimiento de todas las células durante las primeras 24 horas de vida de un pez cebra gracias a un microscopio de reciente creación.
La Universidad de Alcalá (UAH) ha desarrollado, de forma conjunta con el Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), un novedoso sistema de control y de navegación para vehículos submarinos
Davinia Blasco ha sido premiada por su investigación en la generación de tamices porosos aplicados a una química "eco-compatible".
El pasado mes de septiembre terminó en Buenos aires el 29º Congreso Mundial de Medicina Interna. Con más de 10.000 congresistas y 85 sesiones clínicas, supuso un rotundo éxito tanto por la participación como por la calidad y cantidad de ponencias y comunicaciones presentadas. En este contexto, el doctor Ignacio Basagoiti presentó la ponencia“Tecnología e informática en el seguimiento de pacientes y calidad de vida”, donde expuso los principales desarrollos y líneas de investigación del grupo ITACA-TSB de la Universidad Politécnica de Valencia, así como de los productos desarrollados por su spin-off TSB soluciones.
Matemáticos españoles presentan un modelo para estudiar las avalanchas submarinas y los tsunamis
Un equipo de científicos andaluces y franceses ha presentado un modelo matemático que permite estudiar mediante ecuaciones las avalanchas submarinas y algunos tipos de tsunamis, según ha publicado recientemente el Journal of Computational Physics. Los matemáticos ya están aplicando el modelo para analizar desprendimientos de tierra de la isla de Alborán (Almería).
Representantes de colectivos científicos de todo el mundo participarán del 28 al 31 de octubre en la 15ª Reunión del Comité Internacional de Bioética (CIB) de la UNESCO para reconsiderar la clonación de humanos con fines terapéuticos. El nuevo examen responde a la petición de investigadores para que ésta tenga un tratamiento diferente al de la clonación con fines reproductivos, actualmente penalizado en más de medio centenar de países.
En Cataluña hay más de 29.000 personas con discapacidad visual, 20.000 de las cuales no reciben la atención adecuada.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado el impacto social, económico y ambiental que produciría un incremento del precio del agua en los regadíos españoles, concluyendo que un moderado aumento del precio podría conllevar una disminución en el consumo en algunas zonas de riego.