Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109
Un equipo de investigadores de Canadá ha realizado un importante avance en la detección de la materia oscura. Utilizando líquidos supercalientes en el detector PICASSO han documentado que existe una diferencia significativa entre las señales acústicas inducidas por los neutrones y las de las partículas alfa, que hasta ahora eran difíciles de diferenciar. Como las señales inducidas por los neutrones son muy similares a las señales inducidas por la materia oscura, este nuevo descubrimiento, publicado esta semana en New Journal of Physics, podría ayudar a mejorar la supresión del ruido de fondo en las búsquedas de la materia oscura con este tipo de detector.
La herramienta, llamada “Mispred”, forma parte del proyecto europeo BioSapiens dentro del VI Programa Marco, para el cual se han invertido doce millones de euros, y servirá de punto de partida a los investigadores para corregir los códigos incorrectos de genes y proteínas incorporados en las bases de datos.
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) demuestran la existencia de variaciones en el nivel del agua en la zona Nepenthes Mensae de Marte.
La luz acorta la vida de las verduras del supermercado
En la imagen, Carlos López Larrea, en el laboratorio de la Unidad de Histocompatibilidad del HUCA. Imagen cedida por Larrea.
El Grupo de Residuos, Pirólisis y Combustión de la Universidad de Alicante está dispuesto a aprovechar hasta el último gramo del lodo que generamos. Uno de los equipos investigadores del Departamento de Ingeniería Química acaba de recibir el visto bueno del Ministerio de Ciencia e Innovación para, entre otros objetivos, conseguir un aprovechamiento del lodo de depuradora tanto como compost o como combustible, cuando no sea posible otro tratamiento. El profesor y coordinador de la investigación Rafael Font Montesinos asegura: “Queremos ir más allá y hemos diseñado un proyecto abierto e interesante para los actuales procesos energéticos”.
El sistema inmune también envejece. Y lo hace porque las células que defienden al organismo de infecciones y tumores acumulan “demasiada memoria” y pierden la capacidad de especializarse contra nuevas amenazas. ¿Cómo contrarrestar este proceso, que comienza en torno a los 30 años? Ésta es una de las preguntas sobre las que trabaja la Unidad de Histocompatibilidad del Hospital Universitario Central de Asturias.
La exposición a la luz reduce la calidad de las coliflores, los brócolis, las acelgas, los puerros y los espárragos procesados para la venta, según diversos estudios realizados por investigadores de la Universidad de La Rioja. Su último trabajo, publicado en la revista Journal of the Science of Food and Agriculture, señala que la vida útil de las acelgas se acorta 11 días si se exponen a la luz en lugar de mantenerlas a oscuras, aunque se envuelvan con el mejor film protector.