Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que el mercurio es un importante factor más de riesgo de la enfermedad cardiovascular al alterar la función de las arterias. Una de las posibles fuentes de exposición de los humanos al mercurio es la ingestión de pescado contaminado.
La tesis “Análisis de estrategias eficientes en la logística de distribución de paquetería”, de Miquel Àngel Estrada Romeu, doctor ingeniero en Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), es el trabajo ganador del V Premio abertis de Investigación sobre Gestión de Infraestructuras del Transporte. Las propuestas de Miquel Àngel Estrada permiten reducir entre un 7% y un 12% los costes de transporte en relación con otros sistemas.
Un tercio de las hembras de la tarántula mediterránea (Lycosa tarantula) se alimenta del macho en lugar de aparearse con él. Es la conclusión de un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que demuestra además que las hembras obtienen un importante beneficio biológico de esta práctica, conocida como canibalismo sexual. Los resultados del estudio se publican en el último número de la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.
Una encuesta elaborada por investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales Avanzadas (IESA-CSIC) y presentada durante unas jornadas del Centro de Estudios Andaluces (CEA) muestra una opinión positiva ante la diversidad sexual. Sin embargo, la población andaluza aún manifiesta conductas estereotipadas en relación a la homosexualidad y percibe que el hecho de ser gay o lesbiana puede tener consecuencias negativas.
Tim O’Reilly, editor y uno de los principales impulsores del concepto de Web 2.0
El convenio suscrito entre el Centro de Estudios Andaluces y el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos impulsará la creación de una base de datos de todos los españoles que emigraron a Argentina y la investigación sobre este fenómeno.
El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció la semana pasada que, a la luz de una nueva técnica de control puesta a punto desde el Tour, revisará todos los análisis realizados a deportistas en los pasados Juegos Olímpicos en busca de la EPO de tercera generación. Esta sustancia, llamada CERA, es un activador continuo del receptor de la eritropoyetina, hormona producida por el riñón que estimula la producción de glóbulos rojos. Los científicos han desarrollado una técnica que combina análisis de sangre y orina con la que, por primera vez, se puede detectar.
El presidente de Suiza, Pascal Couchepin, y el primer ministro francés, François Fillon, asisten hoy, junto a los ministros y representantes en materia científica de los estados asociados al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), a la inauguración oficial del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el instrumento científico más grande y complejo del mundo, según informa el CERN en un comunicado. El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, encabeza la delegación española.
Investigadores de grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) han evaluado las propiedades beneficiosas de las ciruelas durante su desarrollo y maduración. Este análisis ha permitido averiguar que si esta fruta permanece una semana más en el árbol, la ciruela posee más compuestos bioactivos, beneficiosos para el organismo.
Investigadores del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de Valencia han desarrollado un nuevo tipo de dispositivo emisor de luz, el LEC, tan fino como una hoja de papel, y que podrá llegar a ser más barato y estable que el LED.