Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46103
Un equipo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago (USC) está logrando avances importantes de cara a mejorar la conservación del pescado congelado. En esta línea, trabajan en la obtención de antioxidantes naturales procedentes de residuos de la industria cervecera, con el propósito de incorporarlos en envases activos. Este proyecto, denominado ACTIPLAST (www.actiplast.org), está financiado por el Plan Gallego de I+D+i.
Hace unos 42.000 años, los primeros humanos modernos se extendían hacia el Oeste en Europa y este proceso de dispersión significó el desplazamiento de los neandertales o su integración en otras poblaciones. Por otra parte, durante un período de 8.000 años, una serie de conjuntos del Paleolítico Medio, presuntamente elaborados por neandertales, perduran en diversos yacimientos en la Península. Sin embargo, todavía no está claro si todos los conjuntos del Paleolítico Medio tardío son el resultado de la actividad de los neandertales o bien de otros grupos humanos.
Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha investigado la cantidad y el tipo de medicamentos antiinfecciosos que se dispensan en el servicio de atención primaria, ya que las prescripciones realizadas en dicho servicio suponen un alto porcentaje del uso total de los mismos.
En la imagen, Marcos García Ocaña, en el laboratorio de la Unidad de Biotecnología Preparativa de la Universidad de Oviedo. Fotografía: FICYT.
¿Quién no comparte la imagen de los anticuerpos como una especie de “fuerzas armadas” contra las infecciones? Sin embargo, esta idea no hace justicia a todas las posibilidades de los anticuerpos, para los que la investigación ha desarrollado otra función fuera del organismo: la de detectores de enfermedades. Pero quizá lo más inesperado es que, para generarlos, los científicos utilizan híbridos creados a partir de células cancerosas y linfocitos B. Es parte del trabajo de investigadores de la Universidad de Oviedo, que acaban de comercializar en Europa un anticuerpo relacionado con el diagnóstico de un tipo de neumonía.
El mundo del siglo XXI es asimétrico y lleno de dicotomías. Norte, sur. Riqueza, pobreza. Progreso, subdesarrollo. Crecimiento, sostenibilidad. Conscientes de las diferencias sociales y económicas, estudiantado, profesorado, investigadores e investigadoras, y personal de la UPC hace tiempo que han decidido mejorar este contexto. ¿Cómo? A través de proyectos de cooperación y desarrollo. A lo largo de este año se han llevado a cabo 90 proyectos.
Del 11 al 13 de diciembre tendrá lugar en el Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona el congreso Eurothrombosis Science 2008: Focus on Atherothrombosis. Se trata de una actividad del Grupo de Trabajo de Trombosis de la Sociedad Europea de Cardiología, y contará con los principales especialistas internacionales de esta patología. Además del congreso, el 10 de diciembre se celebrará en el mismo Centro la reunión anual del Grupo de Trabajo de Trombosis de la Sociedad Española de Cardiología. Durante estos cuatro días, más de 200 especialistas de todo el mundo debatirán sobre la trombosis, uno de los procesos patológicos con más incidencia en la actualidad.
La Agencia de Gestión e Investigación Clínica en Atención Primaria (AGICAP), pertenece al Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, y tiene actualmente en marcha unos 60 ensayos clínicos con medicamentos en los que participan pacientes de la Primaria.
¿Cómo se puede hacer llegar rápidamente mercancía de muchos puntos de origen a muchos puntos de destino? Éste es todo un reto para la dirección de operaciones logísticas de las empresas de mensajería. No obstante, ahora pueden disponer de un nuevo método de optimización de la distribución que reduce los costes entre el 7 % y el 12 %. La clave está en la tesis doctoral de Miquel Àngel Estrada, que ha merecido el V Premio Abertis de Investigación sobre Gestión de Infraestructuras del Transporte.