Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46109

Ciencias de la Vida
El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas
Fotografía
El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas (y III)
18 febrero 2009 0:00
COML

El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas

Ciencias de la Vida
El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas
Fotografía
El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas (II)
18 febrero 2009 0:00
COML

El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas

Ciencias de la Vida
El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas
Fotografía
El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas
18 febrero 2009 0:00
COML

El Ártico y la Antártida comparten 235 especies marinas idénticas

Foto: Tommy Jørgensen.
Una atmósfera rica en CO2 y con altas concentraciones de oxígeno mejora la calidad de la patata refrigerada
18 febrero 2009 11:24
Basque Research

Los efectos de la composición de la atmósfera en la patata procesada es el objeto de una tesis defendida por Ignacio Ángel Angós Iturgaiz en la Universidad Pública de Navarra. Su trabajo concluye que una atmósfera rica en dióxido de carbono (CO2) y con altas concentraciones de oxígeno (O2) mejora la calidad de la patata mínimamente procesada, ya que ralentiza los procesos de pérdida de agua y nutrientes, y su cambio de color (pardeamiento).

La investigadora Ángela Nieto (primera por la izquierda) junto su equipo
La investigación aparece en el último número de ‘EMBO Journal’
Encuentran un factor clave para la correcta mineralización de los huesos
18 febrero 2009 11:19
CSIC

Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche) ha descubierto el mecanismo por el que se generan las células productoras de hueso, los osteoblastos. El equipo ha identificado el gen responsable de la diferenciación de estas células –Snail1- y ha hallado además que su exceso da lugar a importantes problemas de mineralización en adultos. El hallazgo, realizado en ratones, se publica en el último número de la revista EMBO Journal.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida
Fotografía
Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida (y III)
18 febrero 2009 0:00
CSIC

Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida
Fotografía
Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida (II)
18 febrero 2009 0:00
CSIC

Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida

Red Europea de Estaciones Lidar
Utilizan sensores remotos para el estudio de aerosoles atmosféricos
18 febrero 2009 9:10
CIEMAT

EARLINET (European Aerosol Research Lidar Network) es una red de excelencia constituida por estaciones europeas de investigación atmosférica que disponen de sistemas LIDAR (Light Detection and Ranging) avanzados y los operan de manera sistemática y coordinada. Los instrumentos LIDAR de la red EARLINET son sensores remotos diseñados y utilizados para el estudio de las partículas materiales atmosféricas, cuyo papel en el balance energético de la Tierra y sus implicaciones sobre las futuras condiciones climáticas es un importante tema de investigación en la actualidad.

Una nueva plataforma impulsa el uso del pez cebra en investigaciones científicas
18 febrero 2009 9:08
Basque Research

El centro tecnológico AZTI-Tecnalia coordina la nueva Plataforma Tecnológica Española para impulsar la utilización del pez cebra en investigaciones científicas relacionadas con la salud humana y la biotecnología, entre otras materias.

La herramienta incluye modelos de cartas de compra-venta
Diseñan una web de inglés comercial para las pequeñas y medianas empresas
18 febrero 2009 8:15
UNIZAR

El grupo de investigación “Inglés para fines Académicos y profesionales” de la Universidad de Zaragoza, reconocido y subvencionado por el Gobierno de Aragón, ha elaborado un sitio web dirigido a las pequeñas y medianas empresas para ayudarles en la redacción de correspondencia y documentos comerciales en inglés. La aplicación www.inglescomercial.net, cuyo uso es de libre acceso, pretende dar apoyo a las empresas aragonesas para evitar que por un mal uso de la lengua extranjera sus transacciones comerciales puedan verse afectadas negativamente o, en el peor de los casos, rechazadas.