Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46103
Según los criterios establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), España se ha declarado libre del serotipo 4 del virus de la Lengua Azul en una reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal celebrada en Bruselas los días 3 y 4 de marzo. La estrategia de vacunación y restricción de movimientos del ganado iniciada en 2004 ha sido la clave.
Un nuevo proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación permitirá investigar el desarrollo de nuevas estrategias vacunales y el estudio de los mecanismos implicados en la protección e infección del virus de la peste porcina clásica (VPPC) en cerdos domésticos. En este proyecto coordinado participan grupos de investigación del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), Centro de Biología Molecular (CBM SO-CSIC) y Universitat Pompeu Fabra (UPF).
Ilustración de lo que podría ser una base lunar.
El Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León realizará un seguimiento de las patalogías parasitarias e infecciosas a las que está expuesto el visón europeo, una especie que habita en diversos cauces de ríos del sudoeste de Francia y norte de España y Rusia, Bielorrusia y Rumanía y se encuentra en peligro de extinción. Un equipo de investigación leonés ya analizó en 2004 el estado sanitario de este mustélido, así como la forma en la que se podía contribuir a mejorar su hábitat y si era factible criarlo en cautividad para proceder posteriormente a su suelta. Ahora corresponde actualizar este trabajo inicial.
Mark McKeague, un estudiante de la universidad de Queen's (Belfast, Reino Unido), ha inventado una radio que recibe y transmite los mensajes publicados en la web de la red social Twitter, una forma singular de saber lo que está haciendo una persona en cualquier parte el mundo durante el día.
El investigador José Enrique Tent ha realizado tres salidas en barco por la costa de Alicante junto a 24 estudiantes de Geofísica aplicada y prospección geoquímica, de Técnicas cartográficas (Ingeniería Geológica), y de Métodos en Oceanografía (Ciencias del Mar). La incursión ha producido un material de utilidad para las investigaciones que realiza Tent con su equipo de la universidad de Alicante. Aunque todavía no tienen resultados definitivos, las primeras conclusiones apuntan que la desecación del Mediterráneo creó valles en la desembocadura de los ríos y que hace miles de años el cambio climático era mucho más acelerado que el de ahora.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada concluye que este problema afecta más a las mujeres que a los hombres. La investigación fue realizada mediante una encuesta a 885 estudiantes de primer curso de 23 titulaciones distintas que poseen asignaturas de matemáticas. Tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental son algunos de síntomas de este mal.
Un equipo de científicos del Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un prototipo de proyector de rayos ultravioleta C para la desinfección y reutilización de aguas sobrantes (lixiviadas) de cultivos hidropónicos de invernaderos. La reutilización de efluentes del riego en este tipo de cultivos puede representar un ahorro de hasta un 20% tanto en agua como en fertilizantes, con la ventaja de no contaminar por ausencia de vertidos.
El trabajo, realizado en modelos animales, constata que los compuestos que impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos son efectivos al principio pero posteriormente promueven un aumento de la capacidad de invadir tejidos y de hacer metástasis. Según el estudio, que se publica en Cancer Cell, los tumores resisten a la restricción de sangre y nutrientes volviéndose más agresivos. La combinación de estos compuestos inhibidores de la angiogénesis con otros fármacos podría ofrecer el beneficio de los primeros sin desencadenar la subsiguiente invasión o metástasis