Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45463

Presentan la primera obra en español sobre dermatología en pacientes con piel negra
27 enero 2009 11:00
SINC

Un grupo de dermatólogos españoles y africanos ha publicado Dermatología en pacientes de piel negra, la primera obra en español sobre este tema, y que ha sido presentada hoy a los medios de comunicación.

Hoy se inaugura el Año Internacional de la Astronomía
Fotografía
Hoy se inaugura el Año Internacional de la Astronomía
27 enero 2009 0:00
LUIS DEMANO / SINC

Hoy se inaugura el Año Internacional de la Astronomía

El trabajo aparece publicado en el último número de ‘PNAS’
Sientan las bases para el diseño de una vacuna contra una de las infecciones por lombrices intestinales más comunes
27 enero 2009 9:32
CSIC

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sienta las bases del diseño de una vacuna para prevenir la acción de los parásitos del género Ascaris, causa de una de las infecciones por lombrices intestinales más comunes, con una prevalencia en torno al 25 por ciento de la población mundial y especial incidencia en niños. En concreto, la investigación, que aparece publicada en el último número de la revista PNAS, desgrana uno de los mecanismos que el parásito emplea para resistir las defensas de organismo infectado.

Otras especialidades médicas
La aspirina puede ayudar a prevenir lesiones en el hígado
Fotografía
La aspirina puede ayudar a prevenir lesiones en el hígado
23 enero 2009 0:00
Irene García / SINC

La aspirina puede ayudar a prevenir lesiones en el hígado

Arabidopsis thaliana
Los cultivos de biomasa se adaptan en la Patagonia
Un ejemplo de supervivencia
26 enero 2009 18:39
Antonio Martín/ DiCYT

La Patagonia oriental, la parte más austral del Cono Sur, es un basto territorio cubierto en gran parte por un suelo pobre y árido. En ese terreno yermo, una iniciativa argentina pretende realizar cultivos energéticos para la elaboración de biomasa. A unos 14.000 kilómetros de distancia, en la Universidad de Salamanca, el catedrático Enrique Monte está aplicando algunos de los genes del hongo Trichoderma a plantas modelo para lograr que estos vegetales sobrevivan en ese medio hostil.

¿Cómo se perciben los impactos y beneficios de las especies exóticas invasoras?
26 enero 2009 18:25
UAM

Investigadores del Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han evaluado el conocimiento y percepción social existente acerca de los impactos y beneficios generados por las especies exóticas invasoras, y las actitudes hacia la introducción y gestión de dichas especies según distintos actores sociales identificados en el socio-ecosistema de Doñana.

El Comisario Europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potočnik.
Según un informe de la Comisión Europea
Crece el Espacio Europeo de Investigación pero se estanca la I+D europea
26 enero 2009 17:24
SINC/AG

El colectivo de investigadores creció entre 2000 y 2006 en la Unión Europea, que cada vez atrae a más científicos extranjeros y a inversiones en I+D privadas procedentes de EE UU, pero se constata un estancamiento entorno al 1,84% en la intensidad de su I+D (gasto en I+D expresado como % del PIB). Así lo reflejan los datos del informe 2008 sobre las cifras clave sobre Ciencia, Tecnología y Competitividad (CT&C), hecho público hoy por la Comisión Europea.

Ciencias de la Vida
Analizan la estructura de un complejo que mejora la producción y el plegamiento de las proteínas
Fotografía
Analizan la estructura de un complejo que mejora la producción y el plegamiento de las proteínas
26 enero 2009 0:00
SINC / Instituto Max Planck

Analizan la estructura de un complejo que mejora la producción y el plegamiento de las proteínas