Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Relacionan el consumo frecuente de algunos pescados en el embarazo y la infancia con un peor rendimiento cognitivo de los niños
19 junio 2009 13:04
UGR

Se debe a la presencia de un contaminante, el mercurio, sobre todo en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco. Científicos de la Universidad de Granada han analizado la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños.

Ante el fraude masivo en el mercado del éxtasis, se recomienda precaución a los consumidores de drogas
17 junio 2009 11:31
IMIM

El éxtasis es una de las drogas ilegales más consumidas en espacios recreativos, sobre todo en entornos vinculados a la cultura de la música electrónica. Durante los últimos años, el servicio de prevención y análisis de sustancias del proyecto Energy Control (Asociación Bienestar y Desarrollo), con el apoyo del Departamento de Salud, de la Generalitat de Cataluña, y en colaboración con el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona (IMIM-Hospital del Mar) ha venido comprobando la composición de pastillas de éxtasis, que en su gran mayoría contenían MDMA como principal principio activo, con escasas adulteraciones.

Descrita la ruta completa de desintoxicación del arsénico en una corinebacteria
5 junio 2009 17:47
DiCYT

Conocido desde la Antigüedad por su capacidad tóxica, el arsénico está muy presente en nuestra sociedad. De vez en cuando, se cuela en las páginas de Sucesos de los periódicos, ya que es el veneno más usado debido a que no tiene olor ni sabor y sus efectos son similares a los de infecciones gastrointestinales sin importancia. Aunque también salta a las páginas de Internacional o Sociedad: en algunos países, como Bangladesh, se ha convertido en problema de salud pública al encontrarse en pozos de agua contaminándolos.

Toxicología
31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco
Fotografía
31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco
29 mayo 2009 0:00
IRENE CUESTA / SINC

31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco

¿Cómo influye la manera de cocinar sobre la contaminación química de los alimentos?
14 mayo 2009 12:04
UB

¿Cómo influye la manera de cocinar sobre el contenido de contaminantes químicos en los alimentos? Un equipo científico de la Universidad de Barcelona y la Universidad Rovira i Virgili han evaluado estos efectos en alimentos de amplio consumo en Cataluña y las consecuencias de su exposición a través de la dieta. Como conclusión, los autores apuntan que la influencia del método de cocinar sobre los niveles de los contaminantes analizados no se puede generalizar, ya que éstos varían no sólo en función del método de cocción, sino especialmente en función de qué alimento se trate. Los resultatdos, en todo caso, no corroboran la hipótesis de que el cocinado de los alimentos reduzca significativamente el contenido de contaminantes químicos.

laboratorios de la UR
Desarrollado por la Universidad de La Rioja y el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja
Nuevo método para detectar el dimetilfumarato, responsable de las reacciones alérgicas en calzado
7 abril 2009 10:45
UR

Las empresas del sector del calzado disponen ya de un método rápido, fiable y seguro para detectar y analizar los niveles de dimetilfumarato –responsable de ciertas reacciones alérgicas en zapatos, artículos de piel y bolsas antihumedad- desarrollado por el Servicio de Laboratorios de la Universidad de La Rioja, en colaboración con el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR).

pelo
El pelo, testigo de la cocaína
31 marzo 2009 17:36
Enrique Sacristán

Un estudio presentado este mes por investigadores gallegos ha revelado que el pelo de un niño recién nacido puede ser la prueba que confirme la adición a la cocaína de su madre. Las últimas técnicas de análisis del cabello están permitiendo descubrir la presencia de cocaína en los bebés y también en víctimas de agresión sexual por “sumisión química”.

Tratan de prever complicaciones en el bebé
Investigadores gallegos avanzan en la detección del consumo de drogas durante el embarazo
16 marzo 2009 12:01
USC

Un equipo de investigadores del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) está logrando avances significativos en la detección del consumo de drogas en mujeres durante el embarazo. Para ello analizan el pelo, tanto de la madre como del bebé, y el meconio (las primeras heces) del recién nacido.