La ciencia en los libros del año: hay vida más allá del coronavirus

La oferta editorial para entender la pandemia es inmensa. Pero también hay novedades más allá de los virus: contar la ciencia de manera seductora, y para todas las edades, sigue en boga. Afilen los colmillos, amantes de la ciencia reales y potenciales. Esta es nuestra selección.

La ciencia en los libros del año: hay vida más allá del coronavirus
Librería. EFE/Antonio Lacerda

El dilema de toda persona regaladora de libros de ciencia este año es: ¿quiero seguir en el universo pandémico? Si la respuesta es sí, hay donde elegir, empezando por ensayos sobre epidemias pasadas que han sido reeditados. Estas obras alertaban alto y claro del peligro; si la covid-19 ha pillado al mundo desprevenido, quizás sea porque el mundo no lee lo bastante.

A hombros de otras pandemias

El jinete pálido

En Contagio. La evolución de las pandemias (Debate), David Quammen recorre el planeta visitando regiones donde virus animales han saltado a humanos, desde el ébola y el primer SARS hasta el VIH. Quammen se apoya en testimonios y hechos, sin añadir dramatismo a sucesos de por sí impresionantes. Incluye una amplia bibliografía especializada. En el epílogo de la reedición —de abril— se alude a la entonces incierta evolución de la actual pandemia: “Nadie sabe hacia dónde irá la bolita. Dentro de cuatro días, el número de casos podría rondar las decenas de miles”. Sobra decir que los cuatro días ya han pasado.

También Pandemia (Capitan Swing) de la periodista Sonia Shah (a la que entrevistó Eva Rodríguez en SINC), antecede a la covid-19. Esta obra, más breve que la anterior, combina la visión global con anécdotas cotidianas narradas con estilo vivo, útiles para reflexionar sobre el papel del modo de vida humano en la dispersión de un nuevo patógeno. “El futuro de las pandemias, lo mismo que su pasado, está enredado con el nuestro”, escribe Shah.

El jinete pálido (Crítica), de Laura Spinney, recapitula la gripe de 1918, que causó la muerte a más de 50 millones de personas. Con ritmo narrativo la periodista sigue el rastro de la pandemia por todo el mundo, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska. Corre transversal en la obra el relato de la relación entre la ciencia y la sociedad: “En las primeras décadas de ese siglo [el XX] la fe en la ciencia y el racionalismo era elevado”, escribe Spinney. Pasteur había descubierto que los gérmenes causan enfermedades y pueden ser vencidos con vacunas; el virus causante de la pandemia, sin embargo, no se identificó hasta los años treinta.

A la caza de un patógeno letal

Armada como una novela pero basada en hechos asombrosamente reales es El mapa fantasma (Capitán Swing), de Steven Johnson, sobre cómo a mediados del siglo XIX un perseverante anestesista halló la causa de un mortífero brote de cólera en Londres. La historia de porqué unas hipótesis son escuchadas y otras no, de cómo los sesgos nublan la percepción e influyen en la toma de decisiones, sorprende por su actualidad. Aquí, una amplia reseña del libro escrita por Pablo Francescutti en SINC.

Epidemiocracia (Capitán Swing), del experto en salud pública Javier Padilla y el epidemiólogo Pedro Gullón, sí se refiere a la actual pandemia. Los autores analizan el impacto de la toma de decisiones en su gestión, y explican por qué garantizar el acceso universal a la educación y la salud es tan importante. Gullón afirmaba en esta entrevista de Sergio Ferrer: “Los grandes problemas de salud en España siguen teniendo que ver con la desigualdad social, los alimentos y la actividad física, y nuestro sistema tiene que estar preparado para eso”.

Viajeros galácticos

Para quienes necesiten aparcar un rato la pandemia también hay propuestas. Algunas llevan muy, muy lejos, como Universo, de Lonely Planet. Toneladas de información concisa y fotos a color para recorrer nebulosas, quásares, planetas extrasolares y galaxias primigenias, propulsando la imaginación con datos.

¿Es posible que en 13.700 millones de años haya surgido la vida solo en un insignificante planeta azul? El libro del astrobiólogo Carlos Briones ¿Estamos solos? (Crítica) demuestra que, por mucho que OVNIs y alienígenas sean hoy carne de ficción, la búsqueda de vida extraterrestre sigue siendo un área de intensa actividad científica. Briones repasa —entre otras cuestiones— qué se sabe sobre el origen de la vida, y dónde sería más probable detectarla fuera de la Tierra —y cómo—. Cita a Arthur C. Clarke: “A veces creo que hay vida en otros planetas y a veces pienso que no. En cualquiera de los dos casos, la conclusión es asombrosa”.

¿Qué es la vida?

Pero, ¿qué es la vida exactamente? El Nobel británico Paul Nurse homenajea la celebrada obra ¿Qué es la vida?, escrita en 1943 por el físico Erwin Schrödinger, publicando otra con el mismo título (GeoPlaneta). En ella explica con claridad conceptos hoy considerados centrales en la biología, sin escatimar aspectos de su vida personal al hablar de su amor por la ciencia. Es una obra breve para quien no tiene conocimientos previos pero sí curiosidad.

Para Nurse, una de las características de la vida es su dependencia de otros seres vivos. De ahí la importancia de hacer frente a una de las principales amenazas para la biodiversidad global: el cambio climático. En El pequeño manual del cambio climático (Grijalbo), David Nelles y Christian Serrer explican de manera concisa la actual crisis climática. El formato ilustrado lo hace original y atractivo para un público amplio.

Esto sucede también con Cuantix (Alianza Editorial), un alabado cómic sobre física que ganaría enormemente si redujera el número de viñetas de hombres científicos con bata blanca, o al menos incluyera en ellas a mujeres científicas.

Igualdad, todavía lejos

Obras como la anterior muestran lo necesarias que son otras, como Mujeres invisibles para la medicina (Capitán Swing), de la médica Carme Vallsentrevistada por Laura Chaparro en SINC—, que analiza la medicina actual con perspectiva de género.

“Hemos avanzado relativamente [en igualdad en hombres y mujeres en la investigación]”, afirmaba Valls. “En la covid-19 vamos hacia atrás, porque incluso en los comités de expertos de la misma OMS, solo el 20 % son mujeres y no me creo que haya solo un 20 % de epidemiólogas expertas”.

También obvia a las mujeres el mundo del big data, señala la periodista Caroline Criado, en su obra La mujer invisible (Seix Barral), ganadora del Premio de la Royal Society al mejor libro de ciencia de 2019.

La “brecha de datos de género” perpetúa que el cuerpo masculino se siga considerando la opción por defecto, lo ‘neutro’. Criado decía a María G. Dionis, de SINC: “Olvidarnos de forma sistemática de incorporar el cuerpo femenino al diseño —ya sea médico, tecnológico o arquitectónico— nos ha llevado a un mundo menos acogedor y más peligroso para que las mujeres nos movamos en él”.

Para grandes curiosos pequeños

El género pandémico no olvida a los niños y niñas. Aunque lo cierto es que La vida secreta de los virus (Zahorí books) está lleno de curiosidades interesantes para todos, seleccionadas y explicadas por el colectivo de mujeres científicas Ellas Educan y con ilustraciones de Mariona Tolosa Sisteré. Se habla de la enorme diversidad de los virus y de su papel ecológico; de su composición, de su relación con los humanos y del concepto ‘un mundo, una salud’, clave para prevenir futuras pandemias.

De la misma colección son La vida secreta de los mocos y La vida secreta de las pupas, que también llevan la ciencia al último rincón de la vida cotidiana infantil, sin dejar de asombrar a los adultos.

Sorprendente es también lo que cuenta, y cómo, La fábrica de bebés (Gato Sueco), de Li Söderberg y Katy Kimbell. Ilustraciones que hacen sonreír y textos que recuerdan cuán diversa y creativa es la vida a la hora de reproducirse. Un placer.

Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados