Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
El estudio se ha publicado en 'Journal of Neuroscience'

Los factores epigenéticos están implicados en los procesos de aprendizaje y memoria

Un estudio dirigido por Ángel M. Carrión, profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), subraya la implicación de factores epigenéticos en los procesos de aprendizaje y memoria. El trabajo señala la importancia de una modificación sobre la histona H1 en células del hipocampo de cara a la expresión de genes implicados en el almacenamiento de información (formación de memorias). Este hallazgo supone un punto de control más en cuanto a los mecanismos moleculares del aprendizaje y memoria, y aporta una nueva perspectiva a este complejo fenómeno.

Ángel Carrión
Este hallazgo supone un punto de control más en cuanto a los mecanismos moleculares del aprendizaje y memoria, y aporta una nueva perspectiva a este complejo fenómeno. Foto: Todos los colores

Los factores epigenéticos se encargan de regular el momento y la cantidad de expresión de los genes a través de modificaciones a nivel del ADN y de proteínas asociadas. Dentro de este campo, el grupo de investigación, compuesto por científicos de la UPO y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), centro mixto del CSIC, Junta de Andalucía, Universidad de Sevilla y la Olavide, ha analizado la modificación conocida como Poly[ADP]-Ribosylation sobre la histona H1, componente de una familia de proteínas cuya función es compactar el ADN y minimizarlo para que entre en el núcleo de la célula.

ángel Manuel Carrión, responsable del estudio. UPO

Los resultados obtenidos en este trabajo centrado en el hipocampo, estructura cerebral encargada de integrar y codificar la información, muestran el modo en que la modificación epigenética analizada permite que la histona H1 descondense parcialmente la hebra de ADN, de manera que se puedan expresar los genes que permiten la codificación del aprendizaje y, por tanto, el almacenaje de la información dentro del sistema nervioso.

“Cuando el ADN está compactado no puede expresarse y generar proteínas, es necesario que la hebra se abra parcialmente, lo que permitirá la expresión de genes relacionados con el almacenamiento de la información aprendida”, señala el responsable del proyecto.

Tras este trabajo, los investigadores están profundizando en otros factores epigenéticos que puedan influir sobre los procesos de aprendizaje y memoria. “Existen distintos tipos de marcas epigenéticas, esta es sólo una de ellas, y vamos a intentar conocer más sobre cómo se hablan entre ellas, de qué modo interactúan y se coordinan entre sí en este proceso tan complejo como es el almacenamiento de información”, señala Carrión.

Esta investigación está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación Progreso y Salud y la Fundación Ramón Areces.

Fuente: UPO
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados