Índice estadístico para medir la vulnerabilidad de las regiones costeras

La costa atlántica europea tiene un mayor riesgo de vertidos de petróleo

Un método estadístico, elaborado por la Universidad del País Vasco, advierte del riesgo de vertidos marinos de petróleo que ciertas regiones costeras pueden experimentar. El estudio advierte que los países europeos del Atlántico se enfrentan a mayores riesgos en comparación a países costeros en otras aguas europeas. La herramienta que puede ayudar a diseñar políticas de protección y reducir la vulnerabilidad de zonas marinas y costeras.

El índice contempla la distancia desde la costa hasta el lugar donde ocurre cada incidente marítimo, la magnitud del vertido liberado, la forma y longitud de la zona costera potencialmente afectada y el efecto de las corrientes oceánicas.
El índice contempla la distancia desde la costa hasta el lugar donde ocurre cada incidente marítimo, la magnitud del vertido liberado, la forma y longitud de la zona costera potencialmente afectada y el efecto de las corrientes oceánicas / photo_steff / pixabay

El doctor Javier Fernández-Macho del Departamento de Econometría y Estadística de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha llevado a cabo un estudio con el que propone un método para medir y comparar el riesgo que tienen las regiones costeras europeas de padecer los efectos de vertidos de petróleo marítimo.

El modelo estadístico propuesto y probado por el investigador ha fijado una clasificación de riesgo relativa o vulnerabilidad de regiones costeras frente a este tipo de polución, que “podría ayudar a diseñar políticas de protección y reducir la vulnerabilidad de recursos marinos y costeros sensibles”, explica Fernández-Macho.

El investigador ha utilizado un modelo computacional que simula el efecto de vertidos de petróleo marinos en toda la costa europea

“El enfoque del índice no es tanto evaluar uno a uno el daño que vaya a causar un vertido, sino poner en relación el riesgo de vertidos relativo de cada región frente al resto de regiones europeas. Se trata de una ordenación para saber cuáles son las regiones que corren más riesgo, y quizá se tengan que proponer soluciones en los territorios donde corren más riesgo antes que en otros”, añade.

El investigador ha utilizado un modelo computacional que simula el efecto de vertidos de petróleo marinos en toda la costa europea. Para componer este modelo ha considerado cuatro variables relevantes, como son la distancia desde la costa hasta el lugar donde ocurre cada incidente marítimo, la magnitud del vertido liberado como resultado del incidente marítimo, la forma y longitud de la zona costera potencialmente afectada y el efecto de las corrientes oceánicas en el lugar y fecha del incidente.

El modelo se basa en datos de 301 incidentes y accidentes ocurridos en aguas europeas entre 1970 y 2014, obtenidos de la base de datos pública de ITOPF –organización de compañías navieras y diversas instituciones relacionadas con el transporte internacional en aguas oceánicas de todo el mundo–. Con todo ello, se ha evaluado y dibujado en un mapa el riesgo relativo de 429 unidades territoriales y 156 regiones costeras definidas por Eurostat, la Oficina Europea de Estadística.

Reino Unido es una zona de peligro

Los resultados del estudio muestran una alta heterogeneidad entre las regiones costeras europeas, y las áreas con mayor riesgo de vertido marino se encuentran predominantemente en la costa atlántica. En particular, según el estudio, las costas del Reino Unido se ven notablemente afectadas, ya que de las primeras 25 unidades territoriales más expuestas a los vertidos marinos solo hay cinco que no son británicas.

El modelo se basa en datos de 301 incidentes y accidentes ocurridos en aguas europeas entre 1970 y 2014

Tal y como señala Fernández-Macho, las conclusiones obtenidas en este estudio han resultado ser de bastante sentido común. Como ejemplo, cita los resultados relacionados con Reino Unido: “En el Canal de la Mancha existe un gran tráfico marítimo, y debido a la estrechez de algunas zonas es muy lógico que a lo largo del tiempo haya habido más accidentes importantes cercanos a la costa que en otras zonas”.

Además, el autor constata que “mientras no se apliquen políticas de cambio, es muy fácil extrapolar lo conocido históricamente al futuro”, es decir, es muy probable que donde haya habido accidentes graves vuelvan a ocurrir. Por todo ello, el investigador de la UPV/EHU advierte de que “las costas europeas, y sobre todo la costa atlántica, están en gran riesgo, y que es necesario aplicar políticas a nivel europeo, nacional o local para paliar el grave problema que pueden causar los vertidos de petróleo”.

En lo que respecta a las costas vascas, el investigador explica que “no son rutas por las que pasan grandes transportes marítimos y petroleros peligrosos. La afectación aquí va más bien por el sentido de que las corrientes marinas puedan traer el vertido a dichas costas. Por lo que los niveles de riesgo en la zona son relativamente bajos”.

El estudio ha captado la atención de investigadores internacionales, interesados en ver cómo se podría adaptar el mismo tipo de índice en aguas de otros entornos geográficos.

Referencia bibliográfica

J. Fernández-Macho. “Risk assessment for marine spills along European coastlines”. Marine Pollution Bulletin, vol 113 (2016), pp. 200-210. http://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2016.09.015

European Commission DG Environment. “European coastal regions at greatest risk from oil spills identified by new risk index”. Science for Environment Policy, issue 484-March (2017). http://ec.europa.eu/environment/integration/research/newsalert

Fuente: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Derechos: Creative Commons