Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Han catalogado más de 600 plantas

Elaboran un mapa sobre el conocimiento popular de las plantas en Andalucía

Un grupo de investigadores andaluces, coordinados por la profesora Reyes González-Tejero de la Universidad de Granada (UGR), trabaja en la elaboración de un mapa etnobotánico de Andalucía, es decir, "un mapa que recoge los usos medicinales, y el manejo o valor cultural y lingüístico de las plantas".

Elaboran un mapa sobre el conocimiento popular de las plantas en Andalucía
Hierba del mayor dolor. Imagen: Sciencepics

El equipo de investigadores, que llevan desde los años 80 trabajando en esta "laboriosa" tarea, acaba de publicar un trabajo sobre el uso medicinal de las plantas de esta región en la revista Journal Ethnopharmacology, con el investigador de la UGR Guillermo Benítez como autor principal.

Hasta ahora, los científicos han catalogado más de 600 plantas de la provincia. El estudio incluye tanto sus usos medicinales, alimentarios y textiles, como otros estrechamente relacionados con la cultura y tradiciones del territorio como son festividades, ritos, cuentos o leyendas. "Muchos de estos valores de las plantas son de indudable interés como, por ejemplo, el uso medicinal que puede propiciar en un futuro el descubrimiento de nuevos principios medicamentosos", explica González Tejero.

El trabajo de campo se ha realizado en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería), en la Sierra de Aracena (Huelva), en la sierra de Grazalema (Cádiz), así como en la zona del Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz). "Pero son Jaén y Granada las provincias que tenemos más estudiadas. Ahora necesitamos completar los territorios no estudiados y profundizar en las zonas que ya hemos tocado", apunta el experto.

El objetivo de Guillermo Benítez era profundizar en el estudio de estas plantas, por lo que, en principio, se ha centrado en 16 municipios granadinos, recorriendo "de Alhama a Montefrío" todo el occidente granadino. Para ello, ha encuestado a 280 personas para localizar "informantes" y hacerles "entrevistas etnobotánicas en profundidad".

En contacto con curanderos, hierberos y pastores

Para este trabajo, el científico contactó con curanderos, hierberos, pastores, agricultores, gente con afición, y en general, personas mayores (alrededor de los 60 años) "apasionados de las plantas que a veces creen que ya no hay hueco en la sociedad actual para esos conocimientos".

"Los que saben, le dan mucha importancia a esta información porque muchas veces están hablando de los únicos recursos que han tenido a mano para solucionar problemas de salud, en la alimentación o en la casa", asegura González Tejero.

Gracias a este saber popular que se transmite de forma oral, Benítez ha catalogado 229 especies que se utilizan, entre otras cosas, para el tratamiento de 100 problemas diferentes de salud relacionados con el aparato digestivo, el sistema respiratorio y el circulatorio. "También están incluidas plantas como el esparto, la enea, la mimbre (especies usadas en artesanía tradicional) y más de 160 especies silvestres alimenticias, usadas para comer, como condimentos o como "golosinas silvestres".

Además, entre las especies catalogadas como "medicinales" hay algunas que se utilizan para tratar problemas graves de salud como, por ejemplo, dolores tumorales con zarzaparrilla (arbusto de la familia de las smilacáceas).

Saber popular al alcance de todos

Para ayudar a que este patrimonio cultural no se pierda, este grupo de investigación está trabajando en la elaboración de una base de datos on line que podrá ser consultada por todo tipo de público que recoja la información obtenida hasta la fecha "y que nos permitirá ir actualizando la información según la vayamos catalogando".

"Este estudio es un punto de inicio", explica Guillermo Benítez. "Hay muchas líneas de estudio que seguir: cotejar esta información con estudios epidemiológicos de la zona o analizar químicamente las plantas de las que no se han hecho estudios fitoquímicos que corroboren las propiedades atribuidas (como en el caso de la "taramilla", especie Polygonum bellardii, usada para descender los niveles de glucosa en sangre –hipoglucemiante-).

Estudios similares a este han hallado nuevos fármacos basados en moléculas aisladas de productos naturales o nuevos materiales para la industria. "Por ejemplo, algunos estudios etnobotánicos en el Amazonas permitieron identificar distintas especies productoras de látex lo que favoreció la obtención de este material y de caucho de forma industrial". El investigador tiene previsto publicar con la UGR un libro en el que se explique en cada caso cuándo se recolecta, qué parte se usa ocómo se prepara. "Me considero en deuda con aquellos que me han regalado sus conocimientos", concluye Benítez.

Fuente: Andalucía Innova
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados