El ciervo gigante que pobló el valle del río Manzanares en el Pleistoceno

Hace entre 400.000 y 300.000 años, en el Pleistoceno Medio, vivió en el valle del río Manzanares una especie de ciervo gigante, que, hasta ahora, se creía que era Megaloceros savini. Los análisis de los fósiles recolectados en las terrazas del río han desvelado que se trataba de una nueva especie: Megaloceros matritensis, de tamaño inferior al resto de ciervos gigantes. A partir de mañana 7 de febrero se podrán conocer sus fósiles en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

El ciervo gigante que pobló el valle del río Manzanares en el Pleistoceno
Tres especies de ciervos gigantes (dibujados con tamaños no proporcionales). / MNCN

El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Jan van der Made ha descrito un descendiente más reciente de Megaloceros savini, que es una forma enana del grupo de los ciervos gigantes.

La nueva especie, denominada Megaloceros matritensis, está estrechamente relacionada con otras del género de ciervos gigantes Megaloceros. “Seguramente era un animal bastante común hace unos 350.000 años, momento en el que fue contemporáneo de su pariente más famoso, M. giganteus”, comenta Van der Made.

Los fósiles en los que se basa la definición de la especie están depositados en las colecciones del MNCN donde, a partir de mañana 7 de febrero, se podrá visitar una muestra que describe cómo era este ciervo y las características geológicas de las terrazas del río. La época a la que pertenecen está muy documentada en Europa y es llamativo que no se haya detectado la especie antes.

'M. matritensis', el último miembro de un linaje de ciervos gigantes fue disminuyendo su tamaño durante el Pleistoceno Medio

“Hasta ahora se pensaba que los fósiles de las terrazas del Manzanares pertenecían a su antecesor M. savini, lo que dio lugar a contradicciones en la datación de las terrazas del río. Con este descubrimiento las confusiones sobre la antigüedad de las terrazas han quedado solucionadas: se formaron hace entre unos 400.000 y 300.000 años”, aclara el investigador.

Un ciervo gigante más pequeño

Además de diferencias en la forma de las astas y el tamaño de sus dientes y huesos, la especie tenía adaptaciones masticatorias, como premolares particularmente grandes, dientes con un esmalte especialmente espeso y una posición más baja del cóndilo (la articulación que une la mandíbula con el cráneo).

“Aunque no conocemos la dieta de este cérvido, los datos que nos proporcionan sus fósiles nos permiten inferir que se trataba de un herbívoro ramoneador que seleccionaba mucho los alimentos. El grosor del esmalte de su dentición, nos hace pensar que posiblemente se alimentaba de plantas más duras de las que forman habitualmente la dieta de los ciervos gigantes. Asimismo, las características geológicas de las zonas donde se han encontrado sus fósiles favorece el crecimiento de plantas adaptadas a suelos ricos en yeso que posiblemente formaban parte de su dieta”, explica el paleontólogo.

La especie se ha descrito gracias al material fósil recolectado en las terrazas que durante miles de años fue formando el río Manzanares al sur de Madrid. “Estamos hablando de una etapa geológica que está muy documentada”, explica Van der Made. “Mucho material que ahora sabemos que pertenecía a M. matritensis ha sido encontrado en yacimientos arqueológicos, junto a industria lítica achelense y musteriense, porque nuestro protagonista formaba parte de la dieta de los pobladores de aquella época de la cuenca del Manzanares”, continúa el experto.

“Una de las curiosidades de esta investigación es que contradice la regla de Cope, según la cual las especies tienden a evolucionar aumentando su tamaño, una regla que sí parecían cumplir los cérvidos. Sin embargo M. matritensis, el último miembro de un linaje de ciervos gigantes fue disminuyendo su tamaño durante el Pleistoceno Medio”, dice Van der Made.

Referencia bibliográfica:

Jan van der Made. "The dwarfed “giant deer” Megaloceros matritensis n.sp. from the Middle Pleistocene of Madrid - A descendant of M. savini and contemporary to M. giganteus". (2018) Quaternary International. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2018.06.006

Fuente: MNCN-CSIC.
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados