Un equipo de científicos españoles ha detectado con técnicas PCR en muestras fecales de zorro rojo de Galicia la presencia de varios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades a humanos y animales de granjas. Según el estudio, el carnívoro se convierte en reservorio natural de agentes que pueden transmitirse a animales domésticos y humanos.
Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el que participa la Universidad de Santiago de Compostela, ha identificado una serie de parásitos en el zorro rojo (Vulpes vulpes) de Galicia. Algunos de ellos podrían transmitirse a animales de granja y a humanos.
El análisis exhaustivo de los parásitos intestinales en las muestras fecales de 197 zorros rojos (Vulpes vulpes) de Galicia ha identificado cinco especies de Cryptosporidium (C. hominis, C. canis, C. parvum, C. ubiquitum y C. suis), así como Giardia duodenalis en el 6,1 % y 9,6 % de la muestra, respectivamente.
El estudio, publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases, no solo describe por primera vez la detección de C. hominis en zorros en Europa, sino que muestra que este carnívoro se convierte en reservorio natural de unos agentes que pueden transmitirse a animales de granja e incluso a los humanos.
“Este hallazgo indica el probable solapamiento de los ciclos silvestres y domésticos de este parásito en zonas rurales y periurbanas de Galicia”, justifica Guadalupe Miró Corrales, directora del grupo de Epidemiología y Control de Enfermedades Transmisibles en Carnívoros de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Por otro lado, la detección de C. parvum y C. suis sugiere la transmisión activa entre los animales de granja y silvestres, lo que abre la posibilidad de transmisión al ser humano. La cripstosporidiosis humana puede cursar de forma asintomática o producir cuadros digestivos de distinta consideración.
“La identificación de estos parásitos en la fauna silvestre nos permite identificar los posibles riesgos de transmisión de estos patógenos a otros animales y al ser humano. Con esta información, los profesionales sanitarios, veterinarios y médicos, podrán diseñar e implementar medidas de control y prevención para evitar la diseminación de estos patógenos a la población animal y humana”, destaca Miró Corrales.
Desde 2016 hasta 2019 en los meses de enero y febrero, destinados a la caza permitida del zorro en Galicia, los investigadores recogieron las muestras fecales. La detección de G. duodenalis y Cryptosporidium spp. se realizó mediante las técnicas de PCR y caracterización molecular por amplificación y secuenciación de los genes glutamato deshidrogenas y beta-giardina para G. duodenalis, y el gen de la glicoproteína de 60KDA (gp60) para Cryptosporidium.
La pandemia generada por el SARS-CoV-2 ha despertado el interés y la preocupación de la sociedad por las enfermedades animales que pueden transmitirse al ser humano, las zoonosis. En este campo los veterinarios llevan años defendiendo la idea de One Health.
“Hay enfermedades que son las mismas pero que pueden afectar a diferentes especies animales, incluyendo la especie humana. Nuestro papel en estos momentos como veterinarios es seguir promoviendo y defendiendo la interacción entre la salud pública, la sanidad animal y la protección medioambietal”, recalca Ana Montoya, investigadora del departamento de Sanidad Animal de la UCM.
Referencia:
Barrera JP, Carmena D, Rodríguez E, et al. “The red fox (Vulpes vulpes) as a potential natural reservoir of human cryptosporidiosis by Cryptosporidium hominis in Northwest Spain” [published online ahead of print, 2020 Apr 17]. Transbound Emerg Dis. 2020. DOI: 10.1111/tbed.13569.