CARMENES, un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el observatorio de Calar Alto (Almería), estudia una muestra de trescientas estrellas en busca de planetas similares a la Tierra. Tras estudiar siete sistemas planetarios, los primeros resultados confirman su perfecto funcionamiento.
La detección de clorometano en el espacio decepciona a los astrobiólogos
La colaboración entre el observatorio estadounidense LIGO y el europeo Virgo ha hecho posible la detección de una onda gravitacional, una distorsión del espacio-tiempo, por cuarta vez. La observación se produjo el pasado 14 de agosto y se relaciona con los momentos finales de la fusión de dos agujeros negros con masas alrededor de 31 y 25 veces la del Sol, a unos 1.800 millones de años luz de distancia.
El cometa 67P retratado en 210 imágenes por Rosetta
La colaboración científica internacional del Observatorio Pierre Auger, en Argentina, ha detectado que los rayos cósmicos de muy alta energía que llegan a la Tierra proceden de fuera de nuestra galaxia. El descubrimiento resuelve un misterio astronómico de hace más de medio siglo, pero no desvela las fuentes que originan estas energéticas partículas.
Los satélites han detectado este mes potentes llamaradas del Sol, pero este fenómeno se registra desde hace más de un siglo. El 10 de septiembre de 1886 un joven astrónomo aficionado, con tan solo 17 años, observó desde Madrid con su modesto telescopio uno de estos súbitos destellos en una mancha solar. Escribió lo que veía, lo dibujó y publicó los datos en una revista científica francesa, según cuentan ahora investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Extremadura.
Tras más de una década explorando Saturno, sus anillos y satélites, la sonda Cassini ha completado este viernes su misión desintegrándose en la atmósfera del gigante gaseoso. Entre los logros de esta misión de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana figura el lanzamiento de la sonda Huygens sobre Titán y el descubrimiento de un océano subterráneo con géiseres en otra sus lunas, Encélado.
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral en Chile han detectado por primera vez la presencia de óxido de titanio en la atmósfera de un exoplaneta. Para ello, el equipo ha utilizado un instrumento del Very Large Telescope que ha proporcionado información sobre la composición química, la temperatura y la presión atmosférica de este mundo insólito y muy caliente.
Los tratados de protección planetaria impiden que vehículos como el Curiosity se acerquen a regiones especiales de Marte donde se podrían reproducir microorganismos ‘polizones’ terrestres o incluso existir vida marciana. Científicos del Centro de Astrobiología plantean la necesidad de buscarla antes de que los seres humanos puedan llegar a contaminar el planeta rojo.
Desde este mes de septiembre el Observatorio Europeo Austral (ESO), uno de los más prestigiosos del mundo en astronomía, cuenta con un nuevo director general: el español Xavier Barcons, que repasa en un vídeo sus futuros proyectos. En los próximos años seguirá de cerca la construcción del revolucionario Telescopio Extremadamente Grande o ELT, sin olvidar los descubrimientos que se puedan hacer con otros instrumentos ya operativos, como los supertelescopios VLT y ALMA.