Cheops
La misión Cheops está a punto de despegar para estudiar otros mundos
13 diciembre 2019 12:00
SINC

El satélite Cheops de la Agencia Espacial Europea se lanzará el próximo 17 de diciembre para caracterizar planetas extrasolares mediante el análisis de sus tránsitos por delante de la estrella, un proyecto en el que España participa activamente. La nave también lleva dibujos de niños y niñas europeos.

Tormenta vista desde la estación espacial internacional
La Universidad de Valencia participa en el estudio
La estación espacial internacional capta destellos de rayos gamma y ‘elfos’
12 diciembre 2019 12:00
SINC

En octubre de 2018, durante una tormenta eléctrica sobre el mar de las Molucas (Indonesia), se produjeron simultáneamente dos violentos fenómenos atmosféricos: un estallido de rayos gamma terrestre y un enorme anillo de luz conocido como ‘elfo’. Justo en ese momento pasaba por encima la estación espacial internacional y registró la relación de los dos fenómenos. Los datos se publican ahora en la revista Science.

Las estrellas de un sistema binario se acercan por la emisión de ondas gravitatorias
11 diciembre 2019 12:00
SINC

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros internacionales han descubierto dos estrellas enanas blancas que giran cada 20 minutos en torno a un centro de masas en su sistema binario. Además, se han 'achatado', presentan forma elipsoidal por las fuerzas de marea y se acercan gradualmente debido a la emisión de ondas gravitatorias.

La misión espacial OSIRIS-REx capta erupciones en el asteroide Bennu
10 diciembre 2019 10:00
SINC

Las cámaras a bordo de la nave espacial de la NASA OSIRIS-REx obsevaron en 2018 que el asteoride Bennu, cercano a la Tierra, estaba expulsando material de su superficie. Ahora, un estudio internacional publica los resultados del análisis de estas imágenes.

La misión Parker Solar Probe comienza a desvelar los secretos del Sol
4 diciembre 2019 19:00
Enrique Sacristán

Ondas gigantes solitarias en el viento solar, campos magnéticos que se doblan, vientos lentos que surgen en las zonas ecuatoriales de nuestra estrella y nuevos datos sobre sus energéticas partículas. Estos son algunos de los resultados que ofrece la misión Parker Solar Probe de la NASA tras sus primeras aproximaciones al Sol.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La misión Parker Solar Probe comienza a desvelar los secretos del Sol
4 diciembre 2019 19:00
Adriana Manrique Gutierrez

Parker Solar Probe ha observado retrocesos o perturbaciones en el viento solar que hacen que el campo magnético se doble sobre sí mismo, un fenómeno aún inexplicable que podría ayudar a descubrir cómo se acelera el viento solar desde el Sol. / NASA's Goddard Space Flight Center/Conceptual Image Lab/Adriana Manrique Gutierrez

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
La misión Parker Solar Probe comienza a desvelar los secretos del Sol 2
4 diciembre 2019 19:00
JPL-Caltech/NASA - SINC

Cuando realice sus últimas tres órbitas, la sonda Parker pasará a tan solo 6,2 millones de kilómetros (3,9 millones de millas) de la superficie del Sol. De momento, los cuatro papers que se han publicado esta semana se basan en datos recogidos por la nave a 24 millones de kilómetros de nuestra estrella. / JPL-Caltech/NASA - SINC

Primera observación de un planeta gigante alrededor de una enana blanca
4 diciembre 2019 19:00
SINC

Por primera vez un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta tipo Neptuno orbitando en torno al remanente de una estrella similar al Sol. Además se ha observado que el exoplaneta está perdiendo su atmósfera por la proximidad a la estrella. En el futuro le podría pasar lo mismo a nuestro sistema solar.

El Sol y su corona solar
Una explicación al misterio de las altas temperaturas de la corona solar
3 diciembre 2019 8:20
SINC

Las ondas magnéticas del interior del Sol se van amplificando a medida que emergen debido a cambios térmicos y al efecto de un 'resonador acústico', lo que explica que la temperatura de la corona solar, aunque esté más lejos de la fuente de calor, sea mayor que la de la superficie de nuestra estrella. Así lo revela un estudio internacional en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Una estrella con fulguraciones millones de veces más intensas que las del Sol
2 diciembre 2019 12:56
SINC

Observaciones del satélite Kepler han permitido hallar actividad superficial en estrellas en las que, según los modelos teóricos, no debería producirse. En la muestra destaca la estrella KIC 9716385, que presenta, ocultas entre sus pulsaciones, fulguraciones millones de veces más intensas que las solares.