Investigadores del CSIC forman parte de un proyecto internacional que ha detectado 14 nuevos casos de animales infectados con el virus HPAI, lo que sugiere la propagación del patógeno en el norte de la península antártica.
Un estudio basado en datos de 24 universidades británicas pone de manifiesto la desigualdad de género en las universidades. La discriminación y cierto sesgo de comportamiento reducen las oportunidades de promoción y aumentan la probabilidad de abandono académico prematuro en las mujeres.
La semana pasada, el director general de la OMS declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote de este virus. En nuestro país, por el momento su transmisión no es muy alta ni entraña un elevado riesgo de mortalidad, según los especialistas de la Asociación Española de Vacunología.
Un proyecto liderado por el CSIC analiza el aumento de las temperaturas en el mar. Los hallazgos indican que este fenómeno modifica la composición del fitoplancton e interfiere en la circulación oceánica.
Un estudio, coliderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica que si se llevase a cabo, esta acción podría contribuir a alcanzar las metas europeas de conservación en la península ibérica. El 70% de las áreas con potencial para la renaturalización se han identificado en los países con climas más fríos.
Un estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, revela una vía de señalización molecular entre músculo y cerebro que controla que al hacer ejercicio tengamos el impulso de no parar. Los resultados podrían servir de base para diseñar fármacos que predispongan al ejercicio, y elaborar planes de entrenamiento personalizados.
Un reciente informe elaborado por instituciones del Reino Unido analiza las causas y consecuencias de estos desastres ambientales. El pasado año, en Canadá y partes de la Amazonía los fuegos fueron al menos tres veces más probables debido al calentamiento global.
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han descubierto un regulador del crecimiento en las especies vegetales que crecen en la sombra. El hallazgo permitiría generar variedades que toleren la disminución de la calidad y cantidad de luz para utilizar en cultivos densos o intercalados.
Los resultados de este informe de la OMS confirman también que recibir la vacuna actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.
Gracias a la sincronización de la 'amígdala extendida' del cerebro, este tipo de música produce un efecto antidepresivo. Esta es la conclusión principal de un estudio realizado en pacientes con depresión resistente al tratamiento, mediante mediciones de ondas cerebrales y técnicas de imagen neuronal.