23 de febrero de 1765: El químico y físico británico Henry Cavendish descubre el hidrógeno
Las matemáticas ayudan a conocer si el Universo se seguirá expandiendo indefinidamente o se volverá a contraer. Éste es tan sólo un ejemplo de la efectividad de las matemáticas a la hora de describir el mundo o de dar respuesta a los problemas físicos de la realidad que nos rodea. Así lo ha explicado Fernando Etayo, profesor titular de Geometría y Topología de la Universidad de Cantabria, en la conferencia que ha impartido hoy en la Universidad de Zaragoza.
Investigadores del Grupo de Astrofísica de la Universidad Autónoma de Madrid demuestran que no existen evidencias de la influencia de la energía oscura en el universo muy cercano.
El universo es más transparente de lo que se pensaba
Un investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha participado en un proyecto de la NASA en el que se han podido fotografiar grupos de estrellas en proceso de formación en la parte más exterior de una galaxia cercana conocida como el Molinillo Austral. Hasta ahora, sin embargo, se creía que en estas regiones desoladas no habría estrellas jóvenes, ya que no se daban las condiciones adecuadas para ello. La investigación de estos astros surgidos en la orilla de la nada puede aportar las claves para saber cómo surgieron las primeras estrellas al comienzo de la historia del universo
Una visión retrospectiva de '2001: Una odisea en el espacio'
Un equipo dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha predicho la existencia de un nuevo planeta extrasolar en la constelación de Leo, a 30 años luz de la Tierra. Las simulaciones informáticas y los modelos actuales señalan que el exoplaneta GJ 436c orbita la estrella GJ 436 [recibe ese nombre por ser la número 436 del catálogo de Gliese y Jahreiss], es de tipo rocoso y tiene una masa de cinco tierras. El estudio aparece en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters.
El Superordenador Magerit participa en un proyecto internacional que permite observar el cosmos de forma muy similar a los telescopios actuales. Hablamos con los artífices de este "laboratorio natural".