Siempre se cuelan en las casas a la hora de desayunar, comer o cenar para contar qué tiempo hará mañana y cuestiones relacionadas con la meteorología. Ahora, los presentadores y presentadoras de El Tiempo de RTVE, como Silvia Laplana y Albert Barniol, han escrito un libro para comprender qué está pasando, qué puede pasar y qué acciones podemos tomar para mitigar los cambios en el clima.
El aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo de los ciervos, la conocida como berrea. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por varios centros españoles.
Un equipo de la Universitat de València lidera una investigación en el proyecto LIFE Wetlands4Climate para poner en valor el papel de los humedales como sumideros de carbono y reductores de las cantidades de gases efecto invernadero en la atmósfera. La propuesta, financiada con dos millones de euros, arranca en la Comunitat Valenciana en unas semanas, en el Prat de Cabanes-Torreblanca.
La pérdida de hielo en Groenlandia durante el siglo XXI será mayor que en cualquier otro momento de los últimos 12.000 años, según nuevas simulaciones. De seguir con la tendencia actual de emisiones de CO2, la disminución de masa en 2100 será cuatro veces mayor que en los últimos milenios, lo que revertirá 4.000 años de formación de hielo.
La reconstrucción de las temperaturas en el Parque Nacional de Sierra Nevada de los últimos 1.500 años revela que, en el siglo XX, estas aumentaron al doble de velocidad que entre los siglos XVII y XIX. Esta es la conclusión del análisis de unas moléculas orgánicas producidas por algas fotosintéticas a 3.020 metros de altitud.
Un nuevo modelo ha logrado predecir el riesgo de extinción de estos insectos por el cambio climático y revela que en muchas zonas, como la península ibérica, ya han sobrepasado el umbral de tolerancia al aumento de temperaturas.
El clima de los últimos dos mil años no ha registrado un cambio global de las temperaturas como el que se está experimentando en la actualidad. Así lo demuestran varios estudios internacionales, con participación española, que han reconstruido y comparado los datos de temperatura de diferentes periodos y concluyen que en la era común ninguna otra alteración del clima como la actual fue global y simultánea en el mundo.
Desde el año 2000 los glaciares del Himalaya han perdido casi medio metro de hielo al año, el doble que en el periodo de 1975 a 2000. El estudio, que ha combinado las imágenes –ahora desclasificadas– de un satélite espía estadounidense durante la Guerra Fría con imágenes actuales de la NASA, indica que los glaciares han perdido una cuarta parte de su masa en los últimos 40 años.
Las bajas temperaturas, la sequía y la alta radiación solar son las condiciones extremas a las que se enfrenta la vegetación de alta montaña de la península ibérica. Una investigación ha recopilado los mecanismos de respuesta fisiológicos en este tipo de plantas, la mayoría herbáceas y arbustos de baja estatura, para sobrevivir en estos ambientes tan hostiles.
Los huracanes y tifones tardan mucho más en avanzar y desplazarse de un lugar a otro del planeta. Un nuevo estudio publicado en Nature confirma que el movimiento de los ciclones tropicales se ha desacelerado y estos han disminuido un 10% entre 1949 y 2016. Como consecuencia, las lluvias locales podrían duplicarse, así como el impacto por inundaciones.