Un estudio liderado por un consorcio de España y Alemania ha hecho públicas 20.000 observaciones de una muestra de 362 estrellas frías cercanas, tomadas desde el telescopio almeriense de Calar Alto entre 2016 y 2020. Los resultados han incrementado el censo de planetas conocidos en el vecindario solar.
Ilustración Nicolás Copérnico. / Curro Oñate
El asteroide 2022 NX1, de entre 5 y 15 m de diámetro, se ha unido temporalmente al viaje anual que realiza nuestro planeta alrededor del Sol, según observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias. Siguiendo una compleja trayectoria de herradura, este objeto se acercará en 2051 y podría colisionar a partir de 2075, aunque sin graves consecuencias debido a su pequeño tamaño.
Investigadores japoneses han analizado las muestras del asteroide Ryugu que trajo la nave Hayabusa2 a la Tierra. Los resultados revelan que las composiciones de gases nobles y nitrógeno son similares a las de algunos de los meteoritos más primitivos que se conocen, además de indicar que este objeto migró desde el cinturón de asteroides hasta su órbita actual más cercana a la Tierra. Aunque antes pudo originarse más allá de las órbitas de Júpiter y Saturno, según sus isótopos de hierro.
Para explicar la inclinación de Saturno, de unos 26,7 grados, y la juventud de sus anillos, formados apenas hace 100 millones de años, investigadores de EE UU proponen la destrucción de una antigua luna del gigante gaseoso. El estudio está basado en simulaciones y los datos recogidos por la sonda Cassini.
El meteoro que se avistó el pasado 31 de julio desde el centro de la península ibérica es un fragmento procedente del cometa 169P/NEAT, responsable de la lluvia anual de las Alfa Capricórnidas. Así lo confirman cámaras de la Agencia Espacial Europea y otras instituciones europeas.
Cuando la nave OSIRIS-REx de la NASA descendió en 2020 al asteroide Bennu para tomar muestras, tuvo que disparar sus propulsores para no hundirse en su granuloso suelo. Ahora se han presentado más detalles de aquel contacto de cinco segundos, en el que se recogió ¼ kilo de material que llegará a la Tierra en 2023. Sus minerales de arcillas y carbonatos podrían aportar valiosa información sobre los albores del sistema solar.
Hace un año la sonda japonesa Hayabusa2 dejó caer sobre la Tierra un contenedor con las muestras que había recogido en Ryugu. Tras su análisis, se ha constatado que este asteroide refleja muy poco la luz, es muy poroso y está constituido por una ‘arcilla’ hidratada con elementos orgánicos incrustados, entre otros componentes.
Las distancias entre el Sol y los planetas que solemos ver en los libros no son proporcionales a las reales, y tampoco sus tamaños, pero en la comarca de Ciudad Rodrigo (Salamanca) han conseguido crear una réplica exacta a escala 1:290.000.000. Se acaban de instalar los dos últimos elementos: Júpiter y Saturno, de entre 40 y 50 cm, colocados a varios kilómetros de un Sol de casi 5 metros.