Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra cómo afecta el uso de redes sociales a la autopercepción de la imagen corporal entre las personas jóvenes y su relación con los trastornos alimentarios. Asimismo, los investigadores han comprobado a través de su estudio cómo estos efectos son más acusados entre las mujeres.
Uno de estos retos de la redes de comunicación 5G será soportar el importante crecimiento de la demanda de tráfico. Los servicios de próxima generación, como el móvil en la nube, los juegos, las aplicaciones de redes sociales y de inmersión en 3D. Un proyecto europeo de investigación ha desarrollado y diseñado una nueva tecnología de acceso radio móvil para su despliegue en frecuencias de ondas milimétricas, que supone una solución para la entrega eficiente de datos de alta capacidad.
Investigadoras de las Universidades de Sevilla y Córdoba han analizado la influencia de las redes sociales, wasap e internet en estudiantes universitarios para comprobar si interfieren en la calidad de sus relaciones sentimentales. Llamar o tratar de contactar con la pareja y que ésta no responda genera nerviosismo a muchos de los jóvenes encuestados.
Los principales periódicos españoles adjudican al pueblo gitano estereotipos próximos a la marginalidad al presentarlo como un grupo culturalmente diferenciado de la mayoría de la sociedad. Esta es una de las conclusiones de un estudio de la Universidad de Valencia que ha comparado textos de los diarios ABC, El País y La Vanguardia. En cambio, la investigación destaca que canales de internet como YouTube ofrecen a esta minoría la posibilidad de comunicar una imagen propia.
Un estudio, en el que ha participado la Universidad de Zaragoza, ha demostrado que revelar el anonimato promueve la colaboración entre personas, frena la propagación de contenidos falsos en las redes sociales y ayuda a la resolución de conflictos. Los investigadores realizaron un expermiento con 154 estudiantes en China en el que se observó que la cooperación aumentaba cuando la identidad era desvelada.
Un nuevo prototipo permite integrar la participación ciudadana en la mejora de la gestión de emergencias. El sistema, desarrollado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, se puede manejar mediante una mesa inteligente y hace posible identificar a los individuos que se encuentran en un área de la catástrofe y comunicarse directamente con ellos. Además, es capaz de extraer información de redes sociales como Twitter para acelerar y mejorar la gestión de accidentes, huracanes o terremotos.
No todos los contenidos se transmiten de la misma forma por las redes sociales y nuestro cerebro influye en la decisión de compartir o no un artículo en internet. Una investigación de la Universidad de Pensilvania ha detectado las claves para predecir la viralidad de un contenido en la red según la actividad cerebral del lector.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un algoritmo bioinspirado en las colonias de abejas que puede ayudar a las fuerzas de seguridad a tomar las decisiones para desarticular redes sociales peligrosas La herramienta detecta e identifica de manera automática cuáles son los actores o nodos más problemáticos dentro de una determinada red y las relaciones de interconexión entre ellos.
Un estudio con 12 millones de usuarios de Facebook, llevado a cabo por investigadores de EE UU, indica que la utilización de esta red social está asociada con una menor mortalidad, siempre que sirva para mantener y mejorar los vínculos sociales en el mundo real.
La construcción de una imagen social de prestigio es un rasgo esencial de la psicología humana y promueve la cooperación entre las personas, tanto en una tribu de Oceanía como en una gran metrópoli. Así lo asegura un estudio liderado por la Universidad Jaume I, de Castellón, desarrollado en Teop (Papúa Nueva Guinea). La comunidad fue seleccionada por sus pequeñas dimensiones y bajos niveles de complejidad social.