El análisis de las expresiones faciales de decenas de figurillas, esculturas y relieves mesoamericanos antiguos muestra que se corresponden con emociones presentes hoy, como el dolor, la ira o la euforia. Los investigadores han tratado de evitar el sesgo occidental estudiando rostros y contextos por separado.
La manera en la que recopilamos información sanitaria en internet puede dar lugar a creencias erróneas aunque consultemos fuentes fiables. El problema está en los sesgos de nuestras estrategias de búsqueda, que tienden a dar pesos equivocados a los datos, según un estudio experimental de la Universidad de Deusto. Las investigadoras señalan que este fenómeno afecta especialmente a los antivacunas.
Hay científicos dedicados a estudiar qué mensajes e incentivos son más efectivos a la hora de convencer a los ciudadanos de seguir pautas contra el coronavirus, ya sea taparse la boca, lavarse las manos, separarse dos metros o descargarse una app de rastreo. Los expertos piden más investigación en España en esta área.
Un estudio de dos investigadoras de la Universidad Pontificia de Comillas aborda el impacto psicológico en los profesionales que no pueden quedarse en casa durante la crisis del coronavirus. Para ello, han enviado cuestionarios a periodistas, sanitarios, fuerzas de seguridad del Estado y personal de los supermercados.
Consejos básicos de especialistas para combatir la angustia y la ansiedad estos días.
Es experta en las técnicas de imagen que permiten asomarse al interior de nuestro cerebro y está harta de oír que los hombres son de Marte y las mujeres de Venus. Ella creó el término ‘neurobasura’, con el que denuncia la mala ciencia que trata de justificar ideas obsoletas sobre la naturaleza de unos y otras.
Un estudio realizado en España demuestra cómo el entrenamiento a través de un software específico puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol. Este trabajo revela que los futbolistas con mejor atención selectiva muestran mayor rendimiento en el campo.
La ansiedad afecta a millones de personas en el mundo, pero para aplicar los tratamientos adecuados es necesario entender este trastorno mental. Una investigadora de la Universidad de Córdoba ha analizado cómo las creencias metacognitivas y la desregulación emocional determinan sus síntomas.
Un equipo multidisciplinar de científicos, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado una nueva metodología para el prediagnóstico rápido de una de las patologías más frecuentes en niños de edad escolar, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La prueba resulta muy sencilla de implentar en los centros escolares y sanitarios.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha realizado un estudio respondiendo a la cuestión de si los entrenadores deben dejar a los deportistas tomar sus propias decisiones cuando están bajo presión o, por el contrario, es preferible imponerles sus acciones para obtener mejores resultados.