Las personas en barrios dispersos pesan más porque las características que las hacen obesas propician que prefieran vivir en estas zonas, según un estudio realizado por un investigador visitante de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la relación entre el crecimiento urbano disperso y la obesidad.
Los europeos gastan millones de euros cada año para luchar contra la obesidad. En las listas de productos más vendidos ocupan un lugar destacado diversos alimentos dietéticos, aparatos de gimnasia y pastillas para perder peso. Ahora, un equipo de científicos afirma que la clave contra la obesidad podría consistir en controlar el desarrollo de los vasos sanguíneos en los tejidos grasos.
Un equipo español de investigación ha cartografiado el riesgo cardiovascular en la población española. Los resultados indican que los mayores niveles de riesgo se encuentran en las áreas mediterráneas y en el sudeste del país. Además, el estudio presenta las siguientes estadísticas: el 38% de la población española padece hipertensión arterial, el 32% fuma, y el 23% es obesa.
Mabel Gracia lleva casi una década trabajando en la alimentación como problema social, sobre cómo algunas cuestiones relacionadas con la comida acaban convirtiéndose en conflictos sociales. Profesora de Antropología Social en la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y miembro del Observatorio de la Alimentación, la experta contestó a nuestras preguntas tras participar en la conferencia 'Why are we fat? (¿Por qué estamos gordos?)' que tuvo lugar en Barcelona durante el Euroscience Open Forum (ESOF2008).
Según un estudio realizado en 367 artículos de nutrición, nueve de cada diez productos alimenticios destinados específicamente a los niños tienen un contenido nutricional malo, debido a los altos niveles de azúcar, grasa o sodio. Las conclusiones de esta investigación aparecen publicadas en el número de julio de la revista Obesity Reviews.