Juan Carlos López (México, 1967), investigador en biomedicina y editor de la revista Nature Medicine, posee ‘el privilegio y la responsabilidad’ de conocer antes que nadie los grandes hallazgos de la medicina moderna. Estos días ha visitado Madrid para asistir a las jornadas sobre diabetes en la Fundación Ramón Areces y ha contado a Sinc los grandes secretos de una publicación científica.
Para terminar el año, las dos revistas científicas de referencia recopilan los hitos de la ciencia del 2013 en sus ediciones de esta semana. Mientras que Nature ha seleccionado las diez personalidades que han marcado los avances más importantes, Science hace referencia a las investigaciones. A pesar de variar en el formato, ambas coinciden en destacar el desarrollo de una nueva técnica de edición de ADN, el diseño de placas solares más baratas y eficientes y la clonación de células madre embrionarias.
Un equipo de científicos europeos, con participación de la Universidad de Barcelona, ha encontrado un nuevo mecanismo para controlar la vía de síntesis de las saponinas. Estas moléculas, de gran interés biomédico, son esenciales en la relación de algunos vegetales con su entorno.
La revista Nature publica un comentario sobre un análisis bibliométrico de artículos científicos que confirma que las desigualdades de género persisten en los resultados de la investigación en todo el mundo. Los autores analizaron 5,4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión.
La curiosidad no siempre se mira con buenos ojos; sin embargo, como afirma Philip Ball en su último libro Curiosidad. Por qué todo nos interesa, esta cualidad ha sido y continúa siendo el motor de la evolución científica y social. Este físico y químico inglés que ha trabajado como editor en Nature durante más de 20 años considera que el secreto para escribir es que el autor “encuentre aquello que realmente le apasiona”.
Las joyas científicas más antiguas de la biblioteca del Instituto Geológico y Minero de España conforman un anexo flotante que viajó de un sótano en la calle Cochabamba, en Madrid, a una nave en Peñarroya-Pueblonuevo, un pueblo cordobés de tradición minera. Allí descansan desde revistas chinas, indias y japonesas, hasta las colecciones completas de Nature y de Science desde su primer ejemplar.
Un equipo de ingenieros de la Universidad de Stanford ha creado un ordenador construido enteramente con transistores de nanotubos de carbono. Aunque es muy básico, el dispositivo incluye un sistema operativo y es capaz de realizar múltiples tareas. Los responsables del proyecto, cuyos resultados se publican en Nature, ven en esta tecnología una alternativa prometedora al silicio en la construcción de los ordenadores del futuro.
Las subunidades GluN3A de los receptores NMDA que interactúan con el glutamato podrían ser futuras dianas terapéuticas en la lucha contra el huntington. La corea de Huntington es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible, originado por la mutación en el gen que codifica para la proteína huntingtina.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Michigan (EEUU) han logrado establecer los principios fundamentales que gobiernan la disipación de calor en los circuitos eléctricos de tamaño atómico. El descubrimiento abre la puerta a la posibilidad de superar uno de los grandes retos actuales de la nanociencia: la refrigiración in situ de circuitos compuestos por átomos y moléculas individuales.
Jason Priem lidera el proyecto ImpactStory que permite a los usuarios comprobar la repercusión de una amplia gama de resultados de investigación a través de su sitio web (impactstory.org). Priem habla esta semana en la revista Nature de una nueva era de la comunicación científica, donde el poder de la web para difundir y filtrar dicha información se hará más evidente.