Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, ha analizado 54 líneas de trigo mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. En total, 10 genotipos toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea.
Un equipo internacional, con participación española, ha secuenciado el genoma de una muestra de trigo egipcio de 3.000 años de antigüedad. El análisis de ADN de este cereal antiguo demuestra que los humanos ya lo habían sometido a un proceso de domesticación en el año 1.000 a.C. Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático.
Investigadores de España e Italia han estudiado los beneficios para la salud de productos de panadería elaborados con un cereal ancestral conocido como escaña, que tiene un alto contenido en carotenoindes. Además, el equipo ha demostrado en cultivos celulares el efecto antiinflamatorio en el aparato digestivo del pan elaborado con harina de este cereal.
Una investigación, llevada a acabo por varias instituciones andaluzas, ha revelado la presencia de mijo en la dieta de poblaciones europeas. El hallazgo se ha producido tras el estudio del colágeno en los huesos de una comunidad celta del norte de Italia de hace 2.100 años.
El trigo, uno de los cereales más consumidos del mundo, contiene gluten, un conjunto de proteínas que pueden ser tóxicas para las personas celiacas. Un nuevo estudio, que ha analizado los componentes tóxicos de estas proteínas en diferentes variedades de este cereal, da el primer paso hacia el desarrollo de productos seguros para celiacos a base de trigo.
Un programa de ciencia ciudadana pone de manifiesto que las medidas para la protección del aguilucho cenizo en los períodos de cosecha de cereal en Francia son ineficaces si no se protegen los nidos para disminuir la depredación tras la siega. Fruto de este trabajo de campo voluntario se ha publicado un estudio, con participación del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, que propone como solución vallar los nidos para mitigar los daños y optimizar los esfuerzos de conservación en distintas zonas.
Una dieta rica en granos enteros y fibras de cereal se relaciona con un menor riesgo de muerte prematura, tal y como indica un nuevo trabajo publicado en la revista BMC Medicine. Los resultados revelan que su consumo puede reducir el riesgo de mortalidad por patologías crónicas como cáncer, aunque los autores apuntan la necesidad de más estudios que confirmen estos datos.
Una primera versión del mapa de genes del trigo harinero, la secuenciación completa de uno de sus cromosomas y los avances en su linaje evolutivo son los resultados de cuatro estudios que podrían ser útiles para desarrollar nuevas variantes más resistentes de este vegetal, del que se nutre el 30% de la población mundial.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid patentan una galleta, elaborada a partir de harina de teff, apta para celíacos. El producto es, dadas sus características nutricionales, ideal para deportistas, diabéticos y personas con anemia.
Beatriz Simón, alumna de la Universidad de Valladolid, ha diseñado una planta para la obtención de biogás a partir de paja de cereal en el marco de su proyecto fin de carrera que ha sido merecedor del Premio I+D de Cecale en la categoría de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química. Las instalaciones son viables económicamente y tendrían tres secciones: una de almacenamiento y acondicionamiento de la biomasa, otra de pretratamiento y una última para la digestión anaerobia, almacenamiento y purificación del biogás.